¡Proletarios de todos los países, Uníos!

 


ANALISIS DE LA VI SESION PLENARIA DEL COMITÉ CENTRAL
DEL PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA – MAOISTA PCC-M
SOBRE LA SITUACION NACIONAL Y NUESTRA TACTICA

 

¿Qué significa para la nación y el pueblo colombiano el triunfo de Alvaro Uribe Vélez en las pasadas elecciones de mayo de 2006?, los comunistas damos una respuesta a esta pregunta teniendo en cuenta que la reelección implica un proceso de profundización del proyecto fascista con el que las clases dominantes aliadas del imperialismo norteamericano aspiran a consolidar sus intereses y derrotar las fuerzas democráticas y revolucionarias.
En este documento el Comité Central de nuestro Partido analiza la contradicción política principal de la sociedad colombiana, el aspecto político fundamental y la táctica fundamental que debemos seguir en adelante.


1. FASCISMO VS DEMOCRACIA: LA CONTRADICCION POLITICA PRINCIPAL EN COLOMBIA

 

La VI SP del CC, analizó que la contradicción política principal que hoy se desarrolla en Colombia es la de fascismo vs democracia. Esta contradicción política es expresión de la contradicción principal de la sociedad colombiana que sigue siendo entre el imperialismo y las clases dominantes contra la nación y el pueblo colombiano. Nuestro partido ha venido insistiendo en la necesidad de caracterizar el proceso del fascismo colombiano y las etapas que ha tenido. Tengamos en cuenta los siguientes aspectos:

 

EL PROCESO DEL FASCISMO COLOMBIANO

 

El PCC-M ha planteado que el advenimiento del actual régimen fascista de Álvaro Uribe Vélez, es producto de la crisis política, económica, social y espiritual que se vive desde hace 40 años y sobre todo de la última década, lo que ha dado lugar al proceso de fascistización.
Durante los gobiernos de Virgilio Barco (1986-1990) y César Gaviria (1990-1994), se fue agrupando un sector de las clases dominantes (terratenientes, financistas, comerciantes, altos mandos militares y alto clero) como polo fascista que desarrolló una estrategia político-militar de extrema derecha: el paramilitarismo, financiado por recursos del narcotráfico, de granburgueses y de multinacionales. Este sector empezó a crear una condición para desmontar los elementos que la Constitución de 1991 había desarrollado como Estado Social de Derecho, como parte de su concepción autoritaria, y cuando en 1996, la guerrilla colombiana pasó a ser parte de los enemigos continentales del imperialismo norteamericano, y con posterioridad al 11 de septiembre de 2001, el imperialismo y las clases dominantes empezaron a tildar al conjunto del movimiento revolucionario colombiano como “terrorista”, optaron por poner en marcha con mayor énfasis el proceso de fascistización.
El fascismo colombiano se ha desarrollado en 3 etapas a partir de una estrategia de guerra contrainsurgente y de viabilización política y económica de los intereses de las clases dominantes y el imperialismo. En la primera etapa (2002-2004), los fascistas sentaron las bases de su proyecto político a partir de la elección de AUV en el 2002, lo que les permitió salir a la palestra pública para impulsar el diseño de la estrategia de Seguridad Democrática y Estado Comunitario(1); la segunda etapa se dio entre 2004 – 2006, cuyo centro fue la preparación de las condiciones políticas y económicas para la reelección, la definición de un líder único, un programa único y los intentos de conformar un partido único abierto. En ésta segunda etapa se produjo el traslado de las fuerzas político militares del paramilitarismo de las zonas rurales (pacificadas) hacia las grandes ciudades a la vez que se empezó su legalización (proceso de “desmovilización”), en lo que las mismas Naciones Unidas han calificado como la más grave operación de impunidad registrada en la historia mundial contemporánea; ahora entramos a una tercera etapa, la de profundización del fascismo como proyecto a largo plazo, en la que una vez definidos líder, programa y estrategia, buscaran la concreción del partido único legalizado.
Los rasgos del fascismo colombiano en la tercera etapa son:

 

Concentración absoluta del poder

 

En términos políticos la caracterización de esta etapa está determinada por una tendencia creciente hacia la concentración absoluta del poder político en manos de AUV, con vistas a un proyecto de largo plazo (Colombia 2019). Históricamente hay 2 circunstancias en las que se produce una concentración absoluta del poder: la guerra o el cambio de rumbo de una nación. En el caso colombiano, se mezclan estas 2 circunstancias, el cambio de rumbo conlleva la definición de un nuevo modelo de Estado, de Economía y de Sociedad y esto se pretende lograr con el desarrollo de la guerra contrainsurgente, la represión y la criminalización de la protesta popular.
El tipo de Estado es el modelo fascista corporativo, con un gobierno de presidencialismo a ultranza, y un proyecto político y social sustentado en la Seguridad Democrática y el Estado Comunitario. Diferentes analistas están de acuerdo en considerar que el segundo periodo de gobierno de AUV se va a caracterizar por el control absoluto del Ejecutivo sobre las cortes de justicia, los órganos de control y banca central. Los uribistas se preparan para controlar la Fiscalía, Defensoría, Contraloría, Corte Constitucional y ya tienen el control de Senado y Cámara(2). En términos políticos esto reorienta la instititucionalidad fundamentada en la Constitución del 91, que proponía independencia de los órganos de control frente al ejecutivo, condición requerida por el proyecto fascista para desarrollar su plan estratégico.

 

Concentración económica como base material de la concentración política

 

La concentración política es la expresión de la concentración de la riqueza en manos de un puñado de sectores económicos que se han beneficiado con el régimen de AUV. En Colombia, el desarrollo del fascismo ha ayudado a la concentración del poder económico y a la vez los grandes monopolistas (criollos y extranjeros) refuerzan la tendencia fascista del poder político. En nuestros documentos anteriores, hemos planteado que:

“la base económica que sustenta al régimen de Álvaro Uribe Vélez: (está conformada por) un sector de las clases dominantes de grandes burgueses y terratenientes el ala más pronorteamericana compuesta por grandes banqueros, financistas, industriales y comerciantes del capital especulativo principalmente aunado al sector proveniente de los para-narco-terratenientes que también están haciendo uso de dineros especulativos producto de sus negocios ilícitos; todos ellos mueven inmensas fortunas sobre las cuales se desenvuelve la economía del país y todo ello entroncado a las inversiones del capital extranjero de los imperialistas principalmente del norteamericano y sus multinacionales”(3).
Las clases dominantes y el imperialismo norteamericano han venido profundizando las características del capitalismo burocrático colombiano, cuyas tendencias más recientes son la mayor concentración de la riqueza en manos de un puñado de terratenientes, granburgueses y monopolios imperialistas, veamos:

  • A partir de la estrategia paramilitar se ha generado que el 0,4 % de los colombianos, es decir 15.273 personas, posean el 61,2% del área predial rural registrada, calculada en 114 millones de hectáreas. Además concentran las mejores tierras, según los estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Sin embargo, y aunque se afirma que Colombia es un país eminentemente agrícola, las cifras demuestran lo contrario, pues solamente el 3,6% de los predios rurales están dedicados a la agricultura, el restante está dedicado a la ganadería o a mantener la tierra como “alcancía”, valorización y control de tierras para la compraventa(4).

  • El régimen de AUV le ha permitido a la granburguesía compradora liderar el proceso de la economía nacional y concentrar y centralizar las arterias vitales. De las 151 mil 425 compañías, que están registradas, tan solo el 1.7% cuenta con cerca de 313 billones de pesos en activos. Este sector minoritario es el que en los últimos dos años, ha sido la fuente principal del crecimiento económico, a partir de una política de fusiones, alianzas, compras y expansiones, con una alta participación de capital extranjero y con un conjunto de reformas laborales, tributarias y de comercio que les garantizan elevar las tasas de plusvalía y las condiciones de superexplotación de los trabajadores. En el 2004, la inversión privada y las exportaciones fueron el principal motor de crecimiento de la economía colombiana que presentó una expansión de casi 4,0%, similar a la de un año atrás. La inversión privada se expandió en un 19% y las exportaciones lo hicieron a una tasa del 26%(5).
    Entre las empresas más rentables están: en primer lugar ECOPETROL, en segundo lugar Empresas Públicas de Medellín- EPM, y en tercer lugar Bancolombia, pero en el conjunto de las 50 empresas con mayores utilidades están diez bancos, lo que indica que en los últimos dos años el sector financiero se consolida y crece muy de la mano del capital internacional que controla cerca del 70% de la banca colombiana.
    Después del sector financiero está el de las multinacionales exportadoras de petróleo, gas y carbón: ExxonMobil de Colombia, ChevronTexaco, Petroleum Company, BP Exploration Company y Drummond, registran las mayores utilidades.
    El sector comercial y de las comunicaciones ocupa el tercer lugar, en el que las ganadoras son empresas como Carrefour, Almacenes Éxito, Colombia Telecomunicaciones y Comcel.

  • El carácter desarticulado de la economía colombiana se agrava, al consolidarse un triangulo geográfico de concentración de la riqueza: el PIB en Colombia se concentra en tres centros de producción: Bogotá con el 23,6%, Antioquia con el 14,7% y Valle del Cauca con el 11,8%(6).

  • El capital imperialista gana mayor terreno en el control de la economía colombiana. En el 2005, la Inversión Extranjera Directa (IED) creció en 221 por ciento, en comparación al año anterior, al pasar de 3.177 millones de dólares, a 10.192 millones representando el 4,5% del PIB(7) , mientras que por Inversión No Directa: alianzas, fusiones, llega al 15% del PIB. Controlando el sector manufacturero, el minero y el de comunicaciones.
Es este conjunto de intereses económicos, que ha venido concentrando la riqueza el que sustenta y pregona una mayor concentración política que asegure a largo plazo sus ganancias en el contexto que para estos sectores de la granburguesía, los terratenientes exportadores y las multinacionales incrustadas en el corazón de la economía colombiana, traerá el inicio del TLC y su desarrollo en los próximos años.

 

Los elementos ideológicos del fascismo colombiano

 

El elemento ideológico fundamental del fascismo es su rechazo absoluto de las doctrinas demoliberales y socialistas. El fascismo colombiano propuesto por AUV se caracteriza por su odio frente al Estado Social de Derecho, de ahí el proceso de desmonte de los aspectos democráticos de la Constitución del 91, pero sobre todo su teoría anticomunista de la inexistencia de las clases y la lucha de clases, de la oposición y del conflicto. A cambio se acude a dos elementos ideológicos: la defensa del autoritarismo como sinónimo de “gobierno fuerte” que garantice la armonía y la “paz” social y aspectos de la doctrina del comunitarismo conservador que fundamenta la existencia de una sociedad sin lucha de clases en la que prevalecen los valores tradicionalistas de la “comunidad” colombiana, es decir del moralismo católico y cristiano, del orden y el acatamiento acrítico de la doctrina del líder.

Durante la segunda etapa del fascismo, se puso en evidencia la campaña de desmonte de la Constitución y el intento de destruir al Partido Liberal, calificado por personajes como Londoño Hoyos, Juan Manuel Santos y por voceros de los paras, como neopopulista, enemigo del TLC, traidor a la patria, etc. El ataque tuvo varias modalidades, campaña de desprestigio, cooptación de cuadros y militantes hacia el uribismo, asesinato de dirigentes liberales y familiares de líderes de ese partido, llevándolo a una condición de derrota y pérdida de iniciativa, lo que se puso de manifiesto en las elecciones parlamentarias de marzo y en las presidenciales de mayo.

Con la izquierda ha venido ocurriendo algo similar, la tercera etapa del fascismo colombiano se inicia con el lanzamiento de una campaña anticomunista contra toda la izquierda cuyo objetivo es dividirla, destruirla como alternativa o cooptarla.

Otro elemento que caracteriza la ideología del fascismo colombiano es su identidad y relación con la doctrina imperialista del fundamentalismo guerrerista, que a nombre del orden, el libre mercado y el occidente comandado por los EEUU, ha lanzado una cruzada militar planetaria contra todo tipo de oposición que cuestione el hegemonismo norteamericano.

El papel internacional del fascismo colombiano

 

El régimen de AUV va a jugar un papel clave para el imperialismo norteamericano en América Latina, como uno de los principales baluartes en la contención con el proceso de luchas populares y emergencia de gobiernos democráticos y antineoliberales. Los EEUU ven a AUV como el pilar del Eje México, Colombia, Perú, pues en el primero, a pesar del triunfo del derechista y proyanqui PAN, este gobierno, no podrá alinearse con EEUU tan fácilmente como lo hizo Fox, y en el tercero, las clases dominantes y los imperialistas no cuentan con el control absoluto del parlamento, en ambos países además se desarrolla una oposición social y política antiimperialista bastante grande, comparada con el proceso colombiano.

En esta perspectiva, la iniciativa uribista de vincular el país a la OTAN, se relaciona con dos aspectos: la lucha contrainsurgente y la contención de Venezuela y Bolivia.

Ligado a lo anterior, los grandes medios de comunicación hemisféricos muestran el modelo del fascismo colombiano como ejemplo de gobernabilidad, crecimiento económico por la vía neoliberal, autoritarismo y una alto respaldo popular. Es el modelo que el imperialismo necesita exportar al tercer mundo, para asegurar su dominación.

 

Las debilidades del fascismo colombiano

 

Sin embargo el fascismo colombiano tiene 2 problemas internos y 1 externo que lo colocan en una condición difícil que debe ser aprovechada por las fuerzas revolucionarias. Los dos problemas internos son:
  • A pesar de la unidad ideológica en torno a un proyecto, un plan y un líder, los cuadros políticos del fascismo tienen diferencias y contradicciones por la pugna interburguesa entre clanes y grupos que aspiran una mayor tajada en el reparto burocrático del gobierno, el presupuesto y los cargos, eso explica en gran parte las diferencias entre los diferentes grupos uribistas.
  • El respaldo popular al uribismo, no puede ser entendido como una derechización de la sociedad y del pueblo colombiano, esta base social que votó por AUV está compuesta por diferentes intereses y temores y sobre todo por la ausencia de conocimiento y convicción con el Programa democrático revolucionario que nucleé a las mayorías populares colombianas.

El problema externo es:

El aislamiento internacional del régimen en un contexto creciente luchas populares y emergencia de gobiernos democráticos y antineoliberales, que vienen cuestionando en diferente medida el esquema de dominación del imperialismo norteamericano en la región. Sin lugar a dudas las diferentes corrientes suramericanas han venido incidiendo en la situación política del país, al punto de que diversos analistas hablan de la influencia de las 2 izquierdas del continente en la izquierda colombiana: la línea socialdemócrata o moderada (Lula, Kirchner) y la línea de izquierda radical (Fidel – Chávez – Evo Morales). Estas corrientes de la izquierda se expresan en las dinámicas colombianas que por ahora confluyen en la oposición al uribismo.

 

1.2. EL CAMINO DEMOCRATICO COLOMBIANO

 

Hemos sostenido hasta el momento que el campo democrático revolucionario está conformado por el movimiento armado y por el movimiento no armado, esta definición es hoy vigente, más cuando enfrentamos una campaña anticomunista de parte del fascismo que aspira a destruir y dividir a la izquierda y a los revolucionarios, y cuando no todas las fuerzas que configuran este campo coinciden en la existencia de estas dos vertientes.

 

El movimiento no armado

 

Este sector integrado por partidos, organizaciones y movimientos sociales ha jugado un papel importante en la lucha contra el fascismo.

En el último periodo se destacan las luchas de indígenas y campesinos del sur de Colombia (Cauca y Nariño) contra el TLC y por el reconocimiento de sus demandas de tierra y libertad, igualmente sectores sindicales desarrollaron luchas importantes contra las multinacionales (Drummond) y los empresarios del Banano, la lucha de los estudiantes universitarios contra la criminalización y por una universidad pública, democrática y popular; y el movimiento espontáneo de masas urbanas en Bogotá contra el monopolio de Transmilenio, manifiestan procesos en curso que deben ser analizados y potenciados por los revolucionarios.

El proceso de unidad de varios sectores de la izquierda en torno al Polo Democrático Alternativo y el importante apoyo social en las elecciones de mayo (2 millones 600 mil votos), son hechos no despreciables. Sin embargo, el aspecto clave de unidad en el PDA es la definición programática e ideológica más clara, resolviendo adecuadamente la lucha entre el sector socialdemócrata (con visos anticomunistas de varios de sus dirigentes) y el sector revolucionario.
En el 2004, sostuvimos que había emergido una fuerza socialdemócrata agrupada en el Polo Democrático Independiente, el Partido Liberal, la ANAPO y otros sectores que pugnaban por imponer un cambio o moderación en el autoritarismo uribista y en las políticas neoliberales y de entrega total al imperialismo norteamericano. La socialdemocracia tiene contradicciones con el régimen fascista corporativo, pero también con las fuerzas revolucionarias y comunistas, en cuanto al límite y orientación de las tareas y el programa. Sin embargo el polo socialdemócrata ha sido reducido en estos dos últimos años, por la acción del uribismo y el avance de los sectores más revolucionarios del movimiento no armado, produciendo un repliegue socialdemócrata y la orientación de sus dirigentes hacia buscar alianzas con sectores de la izquierda radical, sin por esto renunciar a sus enfoques anticomunistas.
El talón de Aquiles del movimiento no armado está en la dispersión de fuerzas y programas y en las tendencias hegemonistas de algunos sectores

 

El movimiento armado

 

Durante la primera etapa del fascismo colombiano este sector jugó un papel importante en la lucha antifascista, neutralizó el Plan Colombia, resistió la arremetida guerrerista y puso en entredicho los alcances triunfalistas de la Seguridad Democrática. Sin embargo entre 2004 y 2006, han ocurrido otros procesos, que ameritan un análisis más profundo en el futuro inmediato, principalmente que el movimiento armado no pudo por si solo afectar las bases militares, económicas y políticas del fascismo, dando como resultado el triunfo uribista en el Congreso y en la reelección, y la definición de condiciones para el desarrollo de megaproyectos y recambio económico en regiones claves para el desarrollo del capitalismo burocrático.

En este sentido queda pendiente el análisis sobre el proceso de negociación iniciado por el ELN. Respetamos este proceso, nos oponemos a calificarlo como capitulación, pero requerimos mayores elementos para una valoración objetiva.

Las FARC-EP, han venido confrontando y defendiéndose de la ofensiva militar del régimen de AUV, manteniendo su capacidad militar. Sin embargo, en el terreno de la opinión política e ideológica han disminuido su capacidad, quedando reducidos a la información virtual con poca presencia política urbana. Frente al acuerdo humanitario se conoce por sus comunicados una variación táctica, en enero de 2006 manifestaron que con AUV no habría acuerdo humanitario, ahora en un comunicado del Secretariado de junio de 2006 proponen acercamientos en torno al tema del acuerdo humanitario.

Es complicada la situación de conflicto entre las 2 guerrillas principales que configuran el movimiento armado, pues la descalificación mutua dificulta comprender su real condición, propuesta política y las posibilidades de coincidencia y unidad. Nuestro Partido sostiene sus 4 puntos de diferencia con el movimiento armado y considera necesario procesos de discusión con el conjunto del movimiento democrático revolucionario para allanar caminos hacia procesos de coordinación y lucha de mayor alcance.

 

2. EL ASPECTO POLITICO FUNDAMENTAL

 

Desde el 2004 veníamos sosteniendo que el aspecto sobre el que gira la lucha de clases y la lucha política, es decir el aspecto político fundamental, es el ataque del imperialismo y las clases dominantes contra los derechos democráticos y contra la soberanía nacional, el Comité Central considera necesario precisar esta formulación a partir del análisis de la contradicción política principal, planteando que el aspecto político fundamental es la profundización del fascismo cuya guía es la centralización absoluta del poder político, con miras a un proyecto de dominación a largo plazo (Visión Colombia 2019), para esta profundización requieren la destrucción del campo democrático revolucionario a partir del desarrollo de la guerra y de un conjunto de estrategias para desacreditarlo, reducirlo, cooptarlo e impedir su unidad, intentando arrancar a la izquierda sus banderas de lucha por la justicia social y la igualdad social, focalizando la inversión social hacia sectores vulnerables pero de gran resonancia mediática.

 

3. LA TACTICA FUNDAMENTAL Y LA TACTICA CONCRETA

 

Nuestro Partido sigue afirmando que la táctica fundamental es “luchar por la defensa de las libertades democráticas y por la soberanía nacional, impulsando el Movimiento Popular de Liberación que se concreta en la lucha por un Gobierno Democrático Popular, cuyo surgimiento local o nacional solo puede ser posible a partir del desarrollo de un fuerte movimiento de masas dispuestas a conquistar el poder, conducidas por los comunistas y revolucionarios, combinando acertadamente todas las formas de lucha para desarrollar todas las formas y niveles de violencia revolucionaria que garanticen la constitución y defensa del poder popular, en condiciones de guerra civil revolucionaria o de guerra de liberación nacional, como Gobierno Democrático Nacional”.
El desarrollo de las contradicciones y el nuevo aspecto político fundamental, conlleva que nuestra táctica concreta para los próximos 4 años sea la de acumular fuerzas a través de presentar y difundir un proyecto político que una a la izquierda y a esta con el pueblo, que lo convenza de que son posibles los cambios propuestos por la izquierda, para esto es necesario aplicar una táctica minuciosa de educación, propaganda, organización y movilización de las masas populares para confrontar el proyecto fascista y defender las fuerzas vivas de la revolución.
También ratificamos los elementos tácticos propuestos en el 2004 frente a la necesidad de ampliar nuestra labor de propaganda, es fundamental desenmascarar toda medida reaccionaria y todo acto terrorista del régimen, dándolos a conocer en Colombia y a nivel internacional. No ceder a la derecha lo que se ha ganado en la plaza pública y en la lucha de masas En la acción, se debe evitar toda lucha frontal en condiciones desfavorables, esto no es conservadurismo, sino que supone aprender a conducir a las masas y a combinar todas las formas de lucha, desde las luchas económicas hasta la lucha política y armada por el poder, elevando paciente, pero ágilmente la conciencia de las masas, y educándolas en el ejercicio conciente de la violencia revolucionaria, para mantener y defender sus logros y organización(8). Bregar por la unidad de las diferentes fuerzas del campo democrático.
La VI Sesión Plenaria del CC del PCC-M llama a toda su militancia y bases organizadas a desarrollar sus tareas políticas revolucionarias ajustando sus planes a partir de las orientaciones emanadas del presente documento, que debe servir como guía para alcanzar éxitos, desarrollar el Partido y ponernos en un lugar de dirección de las luchas populares contra el fascismo.

 

¡VIVA EL V ANIVERSARIO DEL PCC-M!
¡VIVA LA VI SESION PLENARIA DEL COMITÉ CENTRAL!


PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA – MAOISTA PCC-M
COMITÉ CENTRAL
JULIO DE 2006

 

 

 

1.

 

 

 

Comité Permanente del PCC-M. Documento sobre la Situación Nacional, elaborado para la V SP del CC. 2004 “Desde 2002 hasta hoy vivimos una primera etapa de instauración del régimen fascista corporativo apuntalado y postrado a los dictados del imperialismo norteamericano que intenta destruir al movimiento democrático revolucionario en su conjunto, régimen que aún no logra cerrar los espacios de oposición al movimiento democrático y revolucionario no armado, ni derrotar al movimiento armado, generando fisuras y contradicciones en el seno de las clases dominantes. Esta debilidad relativa, hace que el régimen reprima y persiga rabiosamente a toda fuerza opositora y de izquierda.”

 

 

 

 

subir

2.

 

¿Quién controlará a Uribe? http://www.terra.com.co/elecciones_2006/reportaje/30-05-2006/nota286585.html

 

3.

 

PCC-M, Consideraciones sobre la situación nacional actual. Marzo 2006. https://pccm0.tripod.com/nalmarzo.htm

 

4.

 

Informe de situación, Colombia y la concentración de la riqueza: el 0,4% de colombianos es dueño del 61,2% de la tierra. http://www.argenpress.info/nota.asp

 

5.

 

JULIO CESAR SILVA B. Director de Cámaras de Comercio, CONFECAMARAS. Con empresas más fuertes y mayor confianza en el país, el sector privado se fortalece para ser más competitivo. http://www.confecamaras.org.co/Productos/milempresas/

 

6.

 

La problemática social que recibe el próximo gobierno. http://www.gacetafinanciera.com/Pobreza_Col.htm

 

7.

 

La inversión extranjera en Colombia rompió su récord histórico en el 2005. http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-04-07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2830316.html

 

8. Comité Permanente del PCC-M. 2004. Documento sobre la Situación Nacional….