LINEA POLITICA GENERAL PARA LA REVOLUCIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA

Con la guía teórica del marxismo-leninismo-maoísmo, basándonos en el materialismo histórico y el análisis de la formación económico social colombiana definimos la línea política general, es decir las leyes que rigen la sociedad y caracterizamos el tipo de sociedad que hoy existe en Colombia, el tipo de revolución que requerimos y la resolución de los problemas fundamentales de la sociedad por medio de la violencia revolucionaria concretada en guerra popular aplicada a las condiciones concretas del país.

Con sus 2.070.408 Km2, de los cuales 1.138.338 Km2 corresponden a sus partes continental e insular y los restantes 932.070 Km2 pertenece al mar territorial, Colombia no se puede incluir dentro de los países con grandes territorios, pero dentro del continente americano es el sexto país en extensión después de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, con relación a Suramérica es el tercero después de Brasil (8.511.965Km2.) y Argentina (2.776.889Km2 ). Su configuración física es variada y compleja, con una parte de la cordillera de los Andes que se trifurca en cordilleras occidental, central y oriental que recorren al país de sur a norte con grandes alturas, cañones y ramales, abundantes defensas naturales y entre las cordilleras, los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Además existen extensas llanuras, grandes lagunas y caudalosos ríos y unas extraordinarias cuencas hidrográficas. El territorio colombiano posee tierras fértiles, extensos bosques, abundantes riquezas minerales y diversidad de climas.

Colombia es estratégica debido a su localización en el extremo noroeste de Suramérica. Esta ubicación tiene sus ventajas y desventajas. Dentro de sus ventajas esta el poseer costa sobre los dos océanos, el Atlántico (Mar Caribe) y el Pacífico (de importancia para las comunicaciones con otros continentes), la lejanía relativa de Europa y Estados Unidos. Además es una ventaja el tener limites con otras neocolonias como Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Como desventajas, la cercanía a las bases militares del imperialismo norteamericano en Granada, Aruba, Manta y Puerto Rico, elementos a tener en cuenta en caso de invasión de los imperialistas.

En cuanto a la población, Colombia posee 40 millones de habitantes de los cuales el 72.5% vive en las ciudades como resultado del alto grado de urbanización, siendo uno de los pocos países de América Latina con varias grandes ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga).

La nación colombiana, como el resto de las de América Latina, ha sido durante cinco siglos una nación oprimida por el dominio extranjero. Las masas populares colombianas poseen una rica tradición de lucha que denota su carácter valiente y bravío, en contra de sus enemigos fundamentales. Durante la llamada "Reconquista española", de 1815 a 1819, Colombia vivió un período de invasión de tropas extranjeras que culminó con la independencia. La guerra de la independencia, anticolonialista, tomó la forma de guerra nacional, única experiencia de este tipo en la historia militar, ya que la invasión de las tropas yanquis al país en 1902 no dio lugar a una guerra de liberación nacional, en medio de la guerra de los mil días. Colombia tiene una rica tradición de guerras civiles revolucionarias, en especial la que se ha desenvuelto desde 1965 hasta hoy.

CARACTER DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Colombia hoy es un país neocolonial, capitalista burocrático con semifeudalismo, en el transcurso de su formación económico social su caracterización ha variado a lo largo de su historia y a continuación se señalan.

Sociedad de comunidad primitiva. La vieja sociedad se desenvolvió como un régimen social de comunidad primitiva, en la forma gentilicia, con diferentes niveles de desarrollo. Las culturas más avanzadas fueron la Chibcha (Muiscas y Tayrona) y la Caribe (Zenues y Quimbayas), en donde además de clanes existían tribus, federaciones y confederaciones. La confederación de tribus fue la organización política mas desarrollada, dentro de un régimen económico de carácter agrario. Las guerras entre confederaciones reflejaron la lucha por el control político y económico.

A la llegada de los españoles, se desarrollaban formas de esclavitud domestica y tributación generadas por las guerras de dominación de una confederación sobre otras y entre estas y las tribus vecinas.

Sociedad colonial feudal-esclavista y mercantil. (1499-1819). A finales del siglo XV hasta inicios del siglo XIX, los españoles trajeron a través de la conquista y la colonia a la parte centro y sur de América su modo de producción feudal caduco junto con el capital mercantil que requirió del esclavismo para el desarrollo de exportaciones de metales preciosos a cambio de mercaderías españolas e inglesas.

Modo de producción que fue impuesto por medio de las armas, contra la resistencia de los indígenas, un sistema esclavista producto de la importación de mano de obra proveniente de Africa, un sistema político de dominación y un Estado, dando lugar a la sociedad colonial, feudal-esclavista y mercantil, sociedad donde además despunta y desarrolla el capital mercantil y el comprador al servicio del dominio de la corona española. Lo esencial de este primer periodo no fue la tierra sino el saqueo de los minerales preciosos

La sociedad colonial, feudal-esclavista y mercantil se fue desenvolviendo en el marco del desarrollo del capitalismo europeo fortaleciéndose durante el siglo XVIII la burguesía mercantil y compradora con las reformas borbónicas de la corona española (1778). La fuente principal de ingresos de la Corona Española en el territorio americano durante el siglo XVIII y XIX fue fiscal y tributario.

Sociedad semicolonial, feudal esclavista y compradora (1819-1850). Las guerras de liberación nacional en las colonias españolas de Suramérica fueron comandadas por los revolucionarios más claros de la época bajo la dirección de Simón Bolívar y José de San Martín. El blanco principal fue la corona española para lograr la independencia de la Nueva Granada y demás colonias. La solución de los problemas internos no fue un asunto de primer orden puesto que lo central era garantizar la independencia, la unidad de las repúblicas y el mantenimiento de un ejercito revolucionario. En todo este periodo de la guerra hubo desarrollo económico y solución a ciertas demandas relativas a tierra, comercio, trabajo y libertades que correspondían al carácter de la revolución burguesa de ese entonces, pero era imposible resolver todos los problemas internos de la sociedad.

El siglo XIX fue de intensa pugna entre la Santa Alianza (Inglaterra, Francia y Rusia) y los EU (Doctrina Monroe) por el control de Colombia. En 1834 la Santa Alianza amenazo con invadir al país debido a la deuda contraída con Inglaterra. El capitalismo comercial o mercantil y el capital comprador que se originaron en la colonia se desarrollaron entre las décadas del 30 al 50 del siglo XIX de forma desigual, siendo el capital comprador más fuerte debido a sus relaciones con los mercados de ultramar.

La burguesía comercial copó el mercado entre regiones, la producción manufacturera y la artesanal y la burguesía compradora hasta mediados de siglo exportó oro y luego tabaco, quina, añil y café además controló las importaciones, ambas burguesías estuvieron ligadas a Inglaterra.

Sociedad semicolonial, semifeudal con capitalismo comprador (1850-1895). La dominación de Inglaterra sobre nuestra nación hasta 1850 se centró en la deuda externa, el control de aduanas y tierras, el monopolio de la navegación por el río Magdalena y la importación de mercaderías. Las reformas de medio siglo profundizaron la dominación inglesa sobre la nación al desmontar la protección al desarrollo de las mercancías nacionales, al suprimir los impuestos al libre comercio y la creación de mano de obra asalariada para el desarrollo del mercado interior con la abolición de la esclavitud, fortaleciendo a la burguesía compradora.

El dominio de Inglaterra permitió un grado de desarrollo de capitalismo impulsado por la burguesía compradora y mercantil y la abolición del sistema esclavista esto hizo pasar a Colombia de colonia feudal-esclavista y mercantil a semicolonial y semifeudal, se puede formular que en este periodo desde el punto de vista del dominio estatal, Colombia fue una colonia comercial de Inglaterra.

El fortalecimiento de la burguesía compradora se dio entre 1850 y 1882 con el auge de las exportaciones de tabaco, quina y café, minerales, cuero y caña de azúcar y las importaciones, de textiles provenientes de Inglaterra. Se dio impulso a la construcción de ferrocarriles con capitales privados nacionales, ingleses y norteamericanos.

Junto a este proceso se desarrolló la colonización del occidente colombiano, Antioquia y el eje cafetero, ampliando las tierras para la pequeña propiedad. El 80% de los tierras eran del Estado que las cedió casi gratis a los terratenientes, burgueses compradores y burgueses nacionales, fortaleciendo el monopolio sobre la tierra y ampliando la frontera agrícola.

El Estado sirvió a los intereses de la burguesía compradora y los terratenientes, ligados a los intereses extranjeros principalmente ingleses en el período de 1850-1895. Para 1880, como producto del auge exportador cafetero el Estado acumula por divisas (ingresos aduaneros). En la década de 1890, con la Regeneración, busca nuevas formas de acumulación por medio de los impuestos, los primitivos monopolios del cigarrillo, fósforos y un impuesto a las exportaciones de café, que generaron fuertes protestas y la guerra civil de 1895 de los burgueses compradores (capital privado) y los terratenientes. Se debe agregar que la fundación del Banco Nacional creó contradicciones con la burguesía compradora y la burguesía burocrática naciente. El establecimiento del régimen del papel moneda de curso forzoso, obligó a una reestructuración del sistema bancario privado, en manos de la burguesía compradora, de los terratenientes y de burgueses nacionales. De 40 bancos, en 1892 quedaron 14, quebrando principalmente a los burgueses nacionales. Lo mismo se puede decir de la abolición de las monedas regionales siendo reemplazadas por el papel moneda de curso forzoso.

A finales del siglo XIX se vivió la pugna de los imperialistas ingleses y norteamericanos por el control del país. A partir de 1875, hubo un período de transición en el mundo en el que interactuaron el capital mercantil y el naciente capital monopolista o imperialismo, esto tuvo sus repercusiones en el país, al generarse un proceso de exportación de capitales tanto de Inglaterra como de los EU. En ese período no sólo los EU se transformaron en país imperialista, también lo hicieron los imperios coloniales como Inglaterra y países como Francia y Alemania. Colombia hizo parte de este contexto global de integración a la economía mundial capitalista, como nación oprimida.

Sociedad semicolonial, semifeudal con capitalismo burocrático (1895-1945). El proceso anterior explica por que en el siglo XIX lo principal fue la exportación de mercancías al país, mientras que a finales de este y durante el siglo XX la exportación de capitales fue lo principal. La nación paso a ser en las primeras décadas del siglo XX, una nación oprimida y dominada por el imperialismo norteamericano principalmente.

El imperialismo, siendo como lo definió Lenin, capital financiero monopolista, parasitario y en descomposición, es también un modo de producción internacionalizado que integra otros modos de producción. Un modo de producción que se orienta por relaciones de valor dinámicas, en donde su expansión exige la colocación de capitales y la transformación de relaciones de producción, lo que a su vez engendra desequilibrio y desigualdad por todo el mundo en general y en las naciones oprimidas en particular.

El imperialismo desarrolló un capitalismo al servicio de sus propios intereses apoyándose en el semifeudalismo: el capitalismo burocrático, que esta en contradicción con los intereses de la clase obrera, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía nacional, frenando así las fuerzas productivas nacionales, desarticulando la economía colocándola en función de los intereses imperialistas, de la división internacional del trabajo y de la exportación. El aspecto principal que diferenció el dominio de Inglaterra en el siglo XIX con el dominio imperialista de EU es que éste creó el capitalismo burocrático para garantizar su dominación.

A finales del siglo XIX, principalmente durante el régimen de la "Regeneración" (1880-1899), surge el capitalismo burocrático, ligado al capital financiero imperialista, al capital de la burguesía compradora, los terratenientes y el Estado. Aunque el poder del Estado estaba en manos de la burguesía compradora junto con los terratenientes, de su seno comenzó a surgir una embrionaria burguesía burocrática que buscaba acumular principalmente a través del Estado.

En el siglo XX se empiezan a sentar las bases para el desarrollo del capitalismo burocrático, con Rafael Reyes, quien planteó la Ley de Industrias, descentralización en lo político y lo económico, favoreciendo a la burguesía compradora y al capital extranjero en las ramas extractivas, de infraestructura y transportes y a los terratenientes.

De 1924 a 1929 se produjo la primera oleada de penetración de capital extranjero, principalmente norteamericano, avanzando el desarrollo de capitalismo burocrático. La administración de Pedro Nel Ospina (1922-26) contrató la misión Kemmerer para reordenar la política monetaria y fiscal, fortaleciendo el control estatal con la fundación del Banco de la República y a la banca privada por medio de la fundación de la superbancaria. Favoreció la inversión extranjera e impulso nuevos bancos privados. Centró en la burguesía compradora, favoreció el desarrollo de la burguesía burocrática, mantuvo el poder de los terratenientes y ligo más al país a los intereses del imperialismo norteamericano.

La pugna por el control del Estado entre la burguesía compradora y los terratenientes con la naciente burguesía burocrática, llevó a que el gobierno liberal de Olaya Herrera, llamado el primer gobierno de la "República Liberal", fuera uno de compromiso, de pacto, para no desatar la guerra civil entre las facciones de la gran burguesía y los terratenientes y para evitar el ascenso de los luchas populares.

Las clases dominantes requerían una nueva reestructuración del Estado, que concretaron con el gobierno de López Pumarejo (1934-38). Esta administración representó el repunte de la burguesía burocrática en el proceso de consolidación, debido a la situación mundial en vísperas de la II guerra mundial, al desarrollo del capital monopolista,, a la penetración de capital burocrático al campo con las leyes de tierras y a la política del intervencionismo estatal llevó a la participación del Estado en la explotación de industrias tanto estatales como privadas para "racionalizar" la producción. Además en la Constitución se incluyó la función social de la propiedad y de la intervención del Estado, también se planteó hacer el Estado más funcional por medio de darle mayor poder al ejecutivo. Posiciones que no eran de la burguesía nacional sino de la burguesía burocrática en ascenso, lo que no significó la pérdida de la dirección del Estado de las manos de la burguesía compradora, pero que sí agudizó las contradicciones entre las clases dominantes por el control de Estado. Junto con todo esto, las clases dominantes se vieron en la necesidad de frenar las luchas populares y subordinarlas a sus intereses.

Sociedad neocolonial, semifeudal con capitalismo burocrático (1945 - 1974). Después de la segunda guerra mundial el imperialismo impulsó la segunda oleada de penetración del capital extranjero durante 1950 a 1958, situando capitales en petróleo, obras públicas, café e industria principalmente de bienes de consumo y bienes de capital. El imperialismo principalmente el norteamericano sistematizó su dominio político y económico en las naciones oprimidas a través de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y el acuerdo general de aduanas y aranceles (GATT).

Con el gobierno de Eduardo Santos se profundizan las políticas del primer cuatrenio de López Pumarejo, fundando el Instituto de Fomento Industrial (IFI), instrumento del Estado para su participación en la economía. El segundo gobierno de López Pumarejo (1942-46) fue no sólo de mayor avance de la burguesía burocrática sino de acuerdos con la burguesía compradora y los terratenientes, en graves condiciones políticas y sociales que a la postre llevarían a la guerra civil por el control del Estado, en lo que toca a las contradicciones entre las clases dominantes. El capitalismo burocrático se profundiza con la participación de los grandes terratenientes, grandes comerciantes o industriales o burguesía compradora en el Estado y todos ellos ligados a los intereses imperialistas. Con los gobiernos de Ospina Pérez, Laureano Gómez y de Rojas Pinilla, en medio de la guerra civil que duró 10 años (1948-58) el capitalismo burocrático se profundizó en el campo y la ciudad desarrollando el capitalismo monopolista de estatal.

Un asunto de mucha importancia es que el Estado liberal burgués y la democracia representativa en crisis fueron reemplazados durante siete años por un Estado Corporativo impulsado por Laureano Gómez y continuado luego del "golpe de Estado" por el gobierno militar-corporativo de Rojas Pinilla. Esto exige ver que la maduración del capitalismo burocrático y el dominio de la burguesía burocrática del Estado requirió de corporativizar la sociedad para poder mantener su dominio de clase y que esta es la tendencia política en razón de las condiciones políticas y sociales.

El monopolio de la tierra en detrimento de las masas campesinas, principalmente el campesinado pobre, produciendo una oleada migratoria a los centros urbanos.

Sin embargo durante este periodo Colombia fue principalmente semifeudal donde la población rural era predominante, la infraestructura era escasa y precaria respecto a la situación actual.

A finales de la década de los cincuenta la burguesía burocrática se fortaleció con la terminación de la guerra civil y con el pacto firmado por 16 años que se llamó "Frente Nacional", la burguesía burocrática tomó la dirección del Estado en donde participan burgueses compradores y terratenientes.

Sociedad neocolonial, capitalista burocrática con semifeudalismo (1974 - hasta hoy). Debido a las transformaciones sucedidas en las décadas previas, Colombia pasó a ser una sociedad neocolonial, capitalista burocrática con semifeudalismo. En el Frente Nacional se profundiza el capitalismo burocrático, fortaleciendo el capital monopolista privado, el capital monopolista estatal, capitales y dineros de los terratenientes, todos ligados al capital imperialista principalmente norteamericano.

Posteriormente surgen corporaciones financieras, las compañías de inversión, los bancos privados y extranjeros, industrias con control directo de los imperialistas, institutos descentralizados, industrias y empresas agrícolas y ganaderas estatales y privadas. El Estado fortalece su participación en el comercio, finanzas, banca, industria y el sector agropecuario. Para 1978, el Estado controla o participa en 118 empresas, mientras que la burguesía compradora lo hace en los grupos Santodomingo, Suramerica, Bogotá, Fedecafé, Grancolombiano, Postolux, Valle del Cauca, todos ligados al capital extranjero.

Además tienen presencia en todos los renglones de la economía del país los grupos monopolistas imperialistas como los Rockefeller, Morgan, City Bank. En la década de los 90, el monopolio estatal ha privatizado más de 30 empresas y han aparecido grupos monopolicos extranjeros como el Banco Santander y Bilbao-Viscaya.

Una característica del desarrollo económico de Colombia es la existencia de grupos monopólicos tanto estatales como privados y del grado de organización y desarrollo del capital burocrático. En la década del sesenta se asistió a un salto en el desenvolvimiento del capitalismo burocrático al desarrollarse aún más el capitalismo monopolista de Estado que junto con el capital monopolista privado de la burguesía compradora controla las arterias vitales de la economía del país. Esto ha sido posible por el avance del capitalismo burocrático en las décadas del 40 al 60, que llevo a la fusión del capital bancario con el industrial generando un capital financiero deformado o especulativo típico de un país como Colombia.

Al ser el capitalismo en Colombia un capitalismo tardío, surgido 200 años después del clásico europeo creado y controlado por el capital financiero imperialista no podría dar otra cosa que un capitalismo rentista artificial y especulativo, no centrado en el sector productivo industrial.

El periodo de 1975 a 1988 favoreció las exportaciones bajo la conducción del Estado, fortaleciendo la burguesía compradora y la inversión extranjera en nuevos sectores de la economía, además aplicó medidas de corte corporativo en el sector laboral, valiéndose de tesis de Rojas Pinilla.

La década de los 80 enfrentó a las clases dominantes, una vez más, por el poder del Estado. Esta vez con la burguesía compradora proveniente del narcotráfico, con sus aliados en sectores de las clases dominantes tradicionales. En general, en este período la economía del país se fortaleció con los dineros del narcotráfico.

El capitalismo burocrático ha llegado a la cúspide de su desarrollo lo que significa que ha preparado las condiciones materiales para la Revolución de Nueva Democracia, es decir, infraestructura, transporte, comunicaciones, bancos y corporaciones financieras de la gran burguesía y de los grandes terratenientes, base de la confiscación y del sector estatal de la economía socialista. El capitalismo burocrático en su desenvolvimiento ha tenido unos momentos importantes como en la década del 30, en la década del 70 llegando en este periodo a la cúspide de su desarrollo, pues corresponde a un desarrollo industrial del 6.5 %, a una tasa de crecimiento agropecuario del 4.4 %. En 1985 el capitalismo burocrático entra en crisis general y en caso de un repunte sería muy poco probable que iguale los índices de desarrollo de 1974.

En las décadas del 80 y 90 se encuentran entrecruzados la inversión del capital imperialista y el proveniente del narcotráfico, en un proceso de guerra entre las clases dominantes en el poder del Estado y la burguesía compradora del narcotráfico y entre el Estado y las guerrillas. Esta condición de guerra aunada a la crisis económica exigió una nueva reestructuración del Estado o "modernización" un nuevo pacto político por medio de la Asamblea Nacional Constituyente y una Nueva Constitución en 1991. Constituyente que reorganiza la sociedad gana sectores de la guerrilla a la capitulación (M-19, PRT, Quintin Lame, Renovación Socialista y parte del Ejercito Popular de Liberación, EPL), expresiones de burguesía nacional y pequeña burguesía quienes junto con los sectores modernizantes de la gran burguesía impulsan el programa aperturista de Gaviria Trujillo que no son más que las políticas neoliberales.

En la década de los 90 se ha venido presentado una mayor participación del capital imperialista restándole influencia al capital monopolista privado y estatal, como producto de las políticas del Fondo Monetario Internacional - FMI que han obligado a la gran burguesía a ceder en su acumulación y ganancia como una manera de sobrellevar la profunda crisis económica y social generada por el capital financiero internacional.

LO NEOCOLONIAL

Después de la segunda guerra mundial el mundo sufrió cambios debido al desarrollo de las fuerzas productivas del imperialismo, que incidieron en el avance del capitalismo burocrático en las naciones oprimidas, integrando mucho más a los países de Asia, Africa y América Latina a la red mundial del mercado imperialista y destruyendo y manteniendo el semifeudalismo. También esos cambios se deben a que los imperialistas han adoptado una nueva forma de dominación, el neocolonialismo, que ha significado una mayor subyugación de la nación colombiana a los dictados de los imperialistas.

El imperialismo desarrolla las economías de las naciones oprimidas en el sentido de capitalismo al servicio del capital extranjero creando el capitalismo burocrático que entra en contradicción con los intereses de la clase obrera, el campesinado y de otras capas del pueblo y del capital de carácter nacional, frenando así las fuerzas productivas nacionales, en este proceso, el imperialismo oprime a la nación, subordina al semifeudalismo, desarticulando la economía y colocándola en función de la división internacional del trabajo y de la exportación.

La forma de dependencia estatal neocolonial que el imperialismo ejerce sobre Colombia significa un mayor control político y una dependencia económica más estrecha, ligada a los intereses del capital financiero del imperialismo, ya que la geopolítica mundial en relación a esferas de influencia, bloques regionales, establecimiento de bases militares y otras formas de dominación y saqueo es para los imperialistas de vital importancia para mantener oprimida y explotada a la nación colombiana.

El país también sigue siendo un mercado para sus mercancías, hoy en la forma de "apertura económica", medidas neoliberales y de globalización, fuente de materias primas, saqueando nuestros vitales recursos naturales y esfera para la exportación de capitales. El imperialismo principalmente yanqui, controla todo el proceso de la economía colombiana: riquezas naturales, productos para exportación, industria, minería, banca, finanzas y además nos exprime por medio de la deuda externa, mientras en lo político, los representantes de la gran burguesía son simples fichas de los imperialistas en los diversos foros de la política mundial, y las medidas económicas y políticas que se implementan en el país por las clases dominantes a través de sus gobiernos de turno, son diseñadas e impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional - FMI y otras instituciones financieras imperialistas.

La lucha y la unidad entre las potencias imperialistas, en particular con la superpotencia hegemónica única EU, por repartir el mundo y a su vez por dominar a Colombia, no puede desorientar en el sentido de que quien más oprime y explota al país, tanto económica como políticamente es el imperialismo norteamericano, sin descuidar a las otras potencias imperialistas. Esa unidad y lucha se esta expresando en relación al proceso de paz, los imperialistas europeos quieren sacar partido para sus inversiones y los imperialistas norteamericanos para profundizar su dominación.

El imperialismo principalmente norteamericano ha cambiado sus formas de oprimir y explotar las naciones oprimidas y otras naciones. Durante el periodo de 1945 a 1989 lo hizo a través de las instituciones financieras, organizaciones internacionales, dominio ideológico, político y militar pero con un freno que fueron la URSS, China Socialista y las guerras de liberación, en la nueva condición han cambiado las formas de dominación neocolonial, pues en la nueva división de trabajo Colombia es una vitrina y despensa de los productos importados y de productos nacionales no fundamentales, la economía esta más monitoreada y controlada por el Fondo Monetario Internacional - FMI, el control político es mucho mayor incluyendo que los planes de desarrollo los propone la administración gringa como ocurre con el Plan Colombia, con una mayor injerencia militar, además de un control ideológico y cultural. Mucho mas concentrado en los medios de comunicación y la reforma educativa.

Las nuevas formas de dominación neocolonial se deben enfocar en nuevas condiciones internacionales a partir de 1989 con la destrucción del bloque de la ex. URSS y los cambios sucedidos en Europa y otras partes del mundo y que se resume en las políticas de globalizacion del imperialismo. La "globalización" es el desarrollo de las fuerzas productivas en renglones de la economía imperialista (telecomunicaciones, robótica, biogenética) y una gigantesca socialización del trabajo. Creando una tremenda desestabilización mundial, fragmentación de las economías sobre todo de las naciones oprimidas y una dura respuesta de la clase obrera y masas populares por todo el mundo contra esta política de saqueo y explotación imperialista.

Lo neocolonial se expresa:

En lo económico: la dependencia que el imperialismo ejerce sobre Colombia, se ha venido acrecentando a partir de la segunda guerra mundial (1945) a través de la exorbitante deuda externa que se adquirió por medio de prestamos, "ayudas" y otro tipo de inversiones del Fondo Monetario Internacional - FMI y el Banco Mundial. Como parte de las políticas de globalización del imperialismo, las instituciones de dominación como la Organización Mundial de Comercio - OMC, el Fondo Monetario Internacional - FMI, Banco Mundial - BM y otras están promoviendo unas medidas de mayor control a las economías de América Latina.

En lo político: la independencia política formal, característica de las semicolonias ha sido cada vez más socavada en consonancia con los cambios internacionales después de la II Guerra Mundial y se incrementó en la década de los 90´s. La globalización no destruye las naciones (o como dicen los Estados-Nación), pero si promueve mayores controles opresivos y brutales como los protectorados de la ONU, las intervenciones militares de todo tipo, la presencia de la OEA, los tribunales internacionales de justicia y principalmente los planes de desarrollo de un país que se trazan desde la Casa Blanca, como es el caso del Plan Colombia, o los planes para países africanos y asiáticos.

En lo militar: la doctrina de Seguridad Nacional promovida por los Estados Unidos durante la década del 70 "contra el enemigo interno" o sea los aliados de la URSS dentro de su bloque imperialista abre paso a mediados de los 80 a la implementación de una nueva estrategia contrainsugente, la Guerra de Baja Intensidad -GBI- pasando a ser el centro de la doctrina militar de los imperialistas en los 90. En el Salvador, Guatemala y Perú se aplicó Guerra de Baja Intensidad y actualmente esta siendo aplicada en nuestro país. En Colombia, los imperialistas están interviniendo para someter a la guerrilla y al pueblo a sus designios, esa es la lógica depredadora del imperialismo yanqui.

En lo cultural: el control de masas con los medios de comunicación y la reforma educativa, operaciones psicológicas, de propaganda y promoción de contenidos artísticos y culturales anticomunistas, contrarios al sentimiento nacional de los pueblos, generando sentimientos e ideas conformistas y claudicadoras hacia las políticas de los imperialistas y sus lacayas clases dominantes.

EL CAPITALISMO BUROCRATICO

El capitalismo burocrático es una categoría económica desarrollada por el Presidente Mao Tsetung durante la revolución de Nueva Democracia en China, valida para las naciones oprimidas por el imperialismo y tiene las siguientes características:

  • Es el tipo de capitalismo existente en una nación oprimida por el imperialismo.
  • Es creado por el imperialismo para garantizar su dominación.
  • Comprende el capital monopolista de Estado, el capital monopolista privado y los dineros y capitales de la clase terrateniente todos estrechamente vinculados al capital financiero del imperialismo.
  • Este capitalismo explota económicamente y oprime políticamente al proletariado, al campesinado, semiproletariado urbano, pequeña burguesía urbana y restringe la burguesía nacional.
  • Su desarrollo prepara las suficientes condiciones materiales para el triunfo de la revolución de Nueva Democracia.
  • Su confiscación durante la revolución de Nueva Democracia es la base material para la construcción del socialismo.
  • Esta sometido al imperialismo y atado al semifeudalismo, por lo tanto no le sirve al pueblo sino al imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes.

El capitalismo burocrático se opone al desarrollo de la economía nacional ya que el imperialismo solo tolera la existencia de una economía al servicio del capital extranjero y por lo tanto de la gran burguesía y los terratenientes.

Etapas del Capitalismo Burocrático

Primera etapa: 1895-1958. Nacimiento y Desarrollo. El capitalismo burocrático nació 200 años después que surgió el capitalismo en Europa, por lo tanto es un capitalismo tardío y raquítico. Este tipo de capitalismo creado en una nación oprimida por el imperialismo reviste la forma de burocrática. El capitalismo en el siglo XVIII fue embrionario y las bases sentadas en el siglo XIX fueron muy endebles. Téngase en cuenta que las guerras civiles y en especial la guerra de los mil días 1899-1902 mostraron la falta de unidad de las clases dominantes en como desarrollar el capitalismo burocrático y el tipo de Estado que le garantizara su desenvolvimiento. Las guerras civiles y la sujeción al capital inglés y luego al capital norteamericano, generaron un mayor retraso en su desarrollo, imprimiendo debilidad desde su nacimiento.

El eje de desarrollo del capitalismo burocrático en la década del veinte (1922-1929) correspondió al periodo de industrialización, avance de la economía cafetera, infraestructura en ferrocarriles y desarrollo del Estado. Es el periodo de la "prosperidad al debe" y el auge de las obras públicas. De 1928 a 1933 entra en crisis para luego pasar al auge del 1933 al 1939, y su centro las reformas de López Pumarejo de 1936, sigue un estancamiento de 1939 a 1945 que corresponde a la segunda guerra mundial (gobierno de Eduardo Santos). En plena guerra civil llamada "La Violencia" de 1948 a 1953 se dio un auge económico que algunos llamaron "espectacular", pues tuvo un índice de desarrollo del 5.8 % anual. Se debe anotar que el desarrollo de la agricultura comercial tuvo su gran momento en este periodo con Laureano Gómez y sobretodo con Rojas Pinilla del 53 al 57. La guerra civil sirvió para enfrentar a las clases dominantes y definir quien debía comandar la dirección del Estado quedando en manos de la burguesía burocrática.

Segunda Etapa: 1958-1985. Profundización y cúspide del capitalismo burocrático. La segunda etapa de desarrollo del capitalismo burocrático tuvo como eje la década del 70 donde logra su profundización o cúspide de desarrollo. En este periodo la industria como única y última vez orientó la totalidad de la política económica, con uno de los más altos índices de crecimiento. Con el Frente Nacional las clases dominantes requirieron reestructurar el Estado, desenvolver el capitalismo burocrático y conjurar la revolución democrática. La burguesía burocrática entra a subordinar a los terratenientes y a la burguesía compradora conduciendo de lleno la economía colombiana situando su acelerado desenvolvimiento entre 1970-1974 durante el gobierno de Pastrana Borrero. El estancamiento económico se inicia en 1981 y se mantiene hasta 1985 para avanzar a la grave crisis de la década del 90 e inicios del 2000.

Durante esta etapa tuvo lugar el primer periodo de la actual guerra civil revolucionaria que es un elemento importante para caracterizar la etapa.

Tercera Etapa: 1986 - hasta hoy. Crisis del capitalismo burocrático. La tercera etapa de desarrollo del capitalismo burocrático tuvo como eje la década del 80. La crisis iniciada en 1981 duró hasta 1984 donde hay un pequeño repunte en 1985, para luego caer drásticamente en 1986; marcando un periodo de profunda crisis del capitalismo burocrático que tiene como centro el pago de la deuda externa y la implementación de las políticas de globalización del imperialismo norteamericano a través del Fondo Monetario Internacional - FMI, Banco Mundial - BM y Organización Mundial de Comercio - OMC. La aplicación de las políticas imperialistas han llevado a la destrucción del aparato productivo industrial, la destrucción de la agricultura comercial y del pequeño y mediano productor, la venta de las empresas estatales, la disminución de ganancias del los monopolios privados, la mayor inversión directa del capital imperialista, la reducción del salario y la ampliación del ejercito de desocupados.

La crisis se ha profundizado hasta hoy, producto de las políticas neoliberales y de globalización llamadas "Apertura Económica", destruyó la producción agrícola, llevándola a un índice de desarrollo por debajo del 4% en 1996; importando alimentos de manera desorbitante, de 800.000 toneladas en el 91 se paso a 7 millones en el 2000, un incremento anual del 21%, se dejaron de cultivar un millón de hectáreas y se desplazaron 2 millones de personas.

En 1996 la industria tuvo un índice de desarrollo de -14% y el comercio de -7%, cerrándose 20.000 establecimientos y perdiéndose 400.000 empleos. El actual periodo de crisis, administración de Pastrana Arango corresponde a una condición donde existe mayor concentración monopólica de la burguesía compradora y una mayor penetración imperialista, donde el capital financiero imperialista ha ganado mucho poder obligando al capital monopolista estatal y privado a ceder el paso, lo que al mismo tiempo es una forma de mantener su dominio.

Durante esta tercera etapa la guerra civil revolucionaria entra en un nuevo periodo desarrollándose como respuesta a la agresión política y económica del imperialismo y las clases dominantes hacia la nación y el pueblo colombiano. Y aunque la guerra civil revolucionaria no ha frenado totalmente estas políticas, es un problema que necesita resolver el imperialismo y las clases dominantes para saquear y oprimir más a nuestra patria.

La crisis del capitalismo burocrático en el campo. El desenvolvimiento del capital burocrático ha llevado al avance de las empresas agrícolas de capital extranjero y/o del capital burocrático como ingenios azucareros, monopolios bananeros, palma africana, ajonjolí, arroz, café; la inversión del Estado en distritos de riego, adecuación de tierras e infraestructura, el control de créditos, políticas de precios, mercadeo interno y externo, investigación y asistencia técnica; a su vez se ha desarrollado la mediana y pequeña producción capitalista con rasgos nacionales como el banano, arroz, algodón, sorgo, soya, cereales, flores, en contradicción con el Estado y las políticas imperialistas. Lo que también ha significado desarrollo del proletariado agrícola.

La "Apertura Económica" durante los 90´s en el sector agrario llevo a la ruina al pequeño y mediano productor e incluso a sectores de capital de carácter nacional por la insuficiente libertad de mercados y la falta de créditos, asistencia técnica y tecnología moderna. A partir de 1998 la situación se agrava a favor de los intereses imperialistas y en detrimento de las masas campesinas, producto de las crecientes importaciones de alimentos.

EL PROBLEMA AGRARIO

En Colombia el problema agrario se concentra primero en el monopolio sobre la tierra en manos de los grandes terratenientes (55.2% de la superficie), principalmente tierra sin producir, de ese porcentaje el 30% lo tienen en ganadería y en agricultura.

En segundo lugar, el sector de agricultura comercial promovido principalmente por una burguesía agraria de origen urbano, burguesía nacional y compradora. En Colombia la vía yunker, es decir, terratenientes que devienen en capitalistas para el impulso de nuevas relaciones de producción y fuerzas productivas en el campo hasta ahora no ha sido como en Europa, ha sido bastante lento por el carácter retrogrado de esa clase social y su transformación no ha sido sustancial para el desarrollo del capitalismo burocrático en el campo. En cambio, esas transformaciones se centraron en la burguesía agraria, hoy en crisis producto de la apertura económica, sin embargo es posible que el imperialismo viabilice la vía yunker en el campo teniendo en cuenta las políticas de las cadenas productivas.

En tercer lugar, la economía del pequeño y mediano productor es básicamente semifeudal, pues tienen que ver unos con el minifundio y todos con el capital comercial usurero y los créditos onerosos. Las relaciones sociales básicas en la economía del pequeño y mediano productor son de carácter semifeudal. Además de la existencia de una extensa capa de asalariados agrícolas (cosecheros y temporeros), distintos del proletariado rural existentes en la agroindustria como palma africana, banano, flores, café y azúcar. Para 1996 se perdieron cuatro millones de jornales y cuatrocientos cincuenta mil empleos agrícolas.

EL SEMIFEUDALISMO

El semifeudalismo se expresa en formas de producción y explotación no capitalistas ligadas y subordinadas al capitalismo burocrático. La formación económico social colombiana se ha transformado en los últimos 40 años, en donde la base semifeudal se ha removido producto del desarrollo del capitalismo burocrático y del avance de la guerra civil revolucionaria.

El semifeudalismo es un sistema que se expresa en una serie de aspectos económicos, políticos e ideológicos aunque ya no es predominante en la formación social colombiana, subsiste. El semifeudalismo es base para el dominio del imperialismo norteamericano y la gran burguesía, ambos se benefician de su existencia ya que los provee de mano de obra barata y garantiza el intercambio desigual de valores.

En lo económico se expresa en la existencia del monopolio sobre la tierra que es utilizado como "alcancía", la realización de la renta absoluta se da cuando se invierte capital para la producción agrícola y ganadera en tierra arrendada por los terratenientes. También en la subsistencia del minifundio y formas de explotación atrasadas como renta en especie, en trabajo y en dinero. El semifeudalismo es un elemento para la existencia de la economía desarticulada.

El monopolio sobre la tierra subordina formas de explotación como aparcería, pequeño arrendamiento, colonos, terrazgueros, y el minifundio. Los grandes terratenientes ejercen control sobre los recursos institucionales como crédito, asistencia técnica, política de fomento, comercialización y mercado exterior.

El semifeudalismo tiene su expresión política en el gamonalismo: los gamonales o clases dominantes regionales son la representación política de los terratenientes y se encuentran en diversas instituciones y órganos de poder del estado. El gamonalismo subordina a las masas campesinas generando opresión política, por ello es un blanco de la revolución de Nueva Democracia. En lo ideológico, el semifeudalismo se expresa en las ideas atrasadas no científicas, la superstición y la supervivencia de estructuras patriarcales incluso legitimadas por las leyes.

En cuanto al monopolio sobre la tierra en manos de la clase terrateniente, en especial de los grandes (ya que también existen pequeños y medianos) desde 1960 hasta hoy se han incrementado. La actual tenencia de la tierra nos indica que el 1% de los propietarios controlan el 55.2% de la superficie en predios mayores de doscientas hectáreas, en total cuarenta mil propietarios y once mil de los más grandes, mientras que el 67% de los propietarios controlan el 4.3% de la superficie en áreas menores de cuatro hectáreas, existiendo una importante proporción de agricultura comercial que ocupa el 31% de la superficie con un 12% de propietarios. En 1984, la economía basada en el minifundio aporto el 66% de los alimentos de consumo directo para las zonas urbanas y el 17% de productos para consumo industrial.

La mano de obra asalariada que aporta el minifundio está subordinada a las necesidades de los terratenientes o de los capitalistas. La población rural representa el 27.5 % del total de la población colombiana, de los 40 millones de habitantes, 11 millones son campesinos y de estos 7.6 millones son campesinos pobres con 300 mil familias campesinas sin tierra y 2.5 millones de asalariados agrícolas.

El monopolio crece por medio de la expulsión de campesinos de sus tierras por la violencia económica y política, la colonización, titulación de baldíos, compraventa de la tierra.

Leyes Agrarias. El contenido de la leyes agrarias, llamadas "reformas agrarias" ha sido principalmente leyes de compraventa de tierras, de productividad y corporativas y algunas de ellas han correspondido a la lucha del campesinado por sus derechos. La ley 200 de 1936 que planteó redistribución de tierras, realmente centró en productividad para que la propiedad cumpliera una "función social". La ley 100 de 1944 de López Pumarejo, también centró en productividad reglamentando los contratos de aparcería y de compraventa. La ley 135 de 1961 de Lleras, fue una ley de compraventa por el mecanismo de la expropiación, el Estado estableció el INCORA que por medio de la compraventa adquirió el 95% de las tierras que tituló y que constituyeron el fondo nacional agrario y orientó hacia la colonización.

El Estado burocrático terrateniente a través del INCORA se convirtió en el mayor comprador de tierra y con esta ley agraria se dieron pasos a establecer formas corporativas en el campo, como las empresas comunitarias, unidades agrícolas familiares y el control estatal del campesinado por medio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, como fue expuesta en la ley 1 de 1968 (de Lleras Restrepo) para "promover, apoyar y coordinar las organizaciones que tengan por objeto el mejoramiento económico, social y cultural de la población campesina", lo que el mismo Lleras llamó "Democracia Participativa".

La ley 4 de 1973 de Pastrana Borrero, llamada "Pacto de Chicoral" (en el Tolima) centró en productividad favoreciendo los terratenientes y la burguesía. Alfonso López Michelsen aplicó el convenio con el Banco Mundial llamado Desarrollo Rural Integrado (DRI), centrando en la productividad (producción, consumo, empleo e ingresos) en zonas de minifundio. El proyecto de ley 70 de 1984 (de Belisario Betancourt) fue esencialmente de corte corporativo: unidades agrícolas familiares además de seguir la línea de compraventa. La ley 101 y 160 de 1994 de reforma agraria producto del diálogo nacional es corporativa: el Estado promueve, impulsa y apoya las organizaciones campesinas como parte de la democracia participativa. Propone: empresas de cogestión para que "los campesinos asociados con los propietarios de los predios rurales constituyan con recursos del Fondo Nacional Agrario empresas que los beneficien recíprocamente" (Art. 2). Esto para evitar "conflictos" entre campesinos y propietarios. Establecimiento de formas asociativas de producción, empresas comunitarias, unidades agrícolas familiares, empresas mixtas, resguardos indígenas, etc. Además que sostienen la línea de compraventa de la tierra basados en planes orientados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Todas estas leyes agrarias no están orientadas a solucionar la necesidad de tierra de las masas campesinas, principalmente sirven para desarrollar el capitalismo burocrático en el campo, son leyes agrarias de compraventa, de productividad y corporativas que no solucionan el problema esencial: el monopolio sobre la tierra. Han sido y serán las nuevas leyes ejecutadas por el aparato burocrático del Estado para desarrollar el capitalismo burocrático.

Desde 1960 se ha venido sosteniendo en Colombia que el problema no es de tierra sino de productividad. Por eso además de las leyes agrarias impulsaron el Fondo Financiero Agropecuario, el DRI y el PAN. Es necesario tener en cuenta que desde la ley 135 de 1961 se ha propugnado por la propiedad asociativa, las empresas comunitarias, modalidad del corporativismo que en los próximos años serán resucitadas, además del impulso a las cooperativas para controlar mano de obra en el campo que no es más que mantener al campesinado y a los asalariados agrícolas sujetos al semifeudalismo, fortaleciendo al gamonalismo y todo al servicio del capitalismo burocrático.

Hay que tener en cuenta que desde López Pumarejo (en su primer gobierno), pasando por Lleras Camargo, Pastrana Borrero, López Michelsen, Turbay, Betancourt, Barco, Gaviria, Samper y Pastrana la gran burguesía ha sostenido la productividad como esencia del problema agrario y que han propuesto leyes de asociaciones campesinas, de comunidades indígenas, de autodefensas en el campo, con el objetivo de profundizar el capitalismo burocrático en el campo, mantener la base semifeudal subsistente y sostener al gamonalismo.

EL ESTADO COLOMBIANO

El Estado Colombiano es de dictadura conjunta de la gran burguesía (burguesía burocrática y burguesía compradora) y de grandes terratenientes, dominado por el imperialismo, un Estado burocrático-terrateniente pro-imperialista que está en contradicción con las otras clases de la sociedad que oprime y explota al proletariado, al campesinado, al semiproletario y la pequeña burguesía urbana y restringe a la burguesía nacional.

Las clases dominantes colombianas ejercen su dictadura a través de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder judicial conformado por la Corte Constitucional.Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía y tribunales; el poder legislativo con senado, cámara de representantes, asamblea departamental y concejos municipales y; el poder ejecutivo con Presidente, Ministerios, fuerzas armadas, gobernadores y alcaldías. El poder ejecutivo subordina a los otros dos poderes concentrando el poder en el Presidente y generando un régimen autoritario, ligados estrechamente a los organismos de control del imperialismo norteamericano.

El desarrollo del capitalismo burocrático ha obligado al Estado colombiano a modernizarse ya que es el instrumento por el cual las clases dominantes orientan la política, la economía y la cultura al servicio del imperialismo principalmente norteamericano. Sin embargo, por las clases que están en el poder y sojuzgación del imperialismo, el Estado en sus fundamentos sigue siendo frágil e inestable. Por lo anterior, toda la organización de las clases dominantes, es decir, el poder, las fuerzas armadas, los partidos políticos, etc., son débiles presentándose una permanente situación revolucionaria (en sus dos formas, estacionaria y en desarrollo) que genera rupturas en el sistema de Estado, creando la posibilidad del surgimiento y desarrollo de nuevo poder. La guerra civil revolucionaria ha creado "vacíos de poder" controlando regiones importantes de la geografía nacional e influenciado o utilizando los viejos órganos de poder como alcaldías y concejos municipales.

Reestructuración del Estado. En la historia política colombiana se han dado las reestructuraciones del Estado por parte de las clases dominantes que han tenido y tienen hoy como objetivo adecuar el Estado (sus instituciones y organizaciones) a las necesidades de reprimir a las masas populares, mediar en los conflictos en el seno de las clases dominantes, y entre éstas y otros grupos sociales en conflicto, garantizando el dominio imperialista y la mayor penetración del capital extranjero. Con estas reestructuraciones las clases dominantes buscan consolidar su Estado.

La inestabilidad y fragilidad del Estado colombiano es insuperable para las clases dominantes dado que Colombia es un país neocolonial, capitalista burocrático con semifeudalismo, al contrario esta condición se profundiza y desarrolla. Solo es posible superar esta situación acabando la dominación imperialista y destruyendo el capitalismo burocrático y el semifeudalismo por medio de la revolución de Nueva Democracia. Pero lo que si es posible es que se logren cierto grado de transformaciones en las fuerzas productivas sociales y materiales y en las relaciones de producción, es decir reformas al régimen social, económico y político existente.

En su proceso de desarrollo, el Estado colombiano ha sufrido cinco reestructuraciones, producto de la colusión y disputa de las clases dominantes por su control. Las colusiones y pugnas después de la guerra de liberación nacional (1810-1819) entre los terratenientes, esclavistas y grandes comerciantes ligados a los intereses de Inglaterra, principalmente, llevaron a constituir un Estado burgués terrateniente en la forma de Estado Republicano. La primera reestructuración del Estado en 1850 fue producto de las reformas de medio siglo que llevó a que el Estado fuera de alianza de la burguesía mercantil ligado a los intereses de Inglaterra un Estado feudal comprador, de corte corporativo principalmente federalista.

En 1886 se presenta la segunda reestructuración del Estado, período que se conoce como "la regeneración". La disputa se centró en lograr un Estado republicano, con un programa que incluía la república burguesa, un sistema de gobierno de democracia representativa, tres poderes públicos, libertad para el enriquecimiento privado fue el programa de la burguesía compradora, el programa de los terratenientes era un Estado republicano, confesional, autoritario y centralista. La constitución de 1886 reestructuró el Estado como feudal comprador en un acuerdo de las clases en el poder, centralista, confesional, autoritario, con democracia representativa y tres poderes públicos. La dirección del poder quedó en manos de la burguesía compradora, favoreciendo los intereses de los terratenientes. Al surgir en ese período el capitalismo burocrático ligado a los intereses imperialistas ingleses y norteamericanos, el Estado se orientó en esa dirección.

López Pumarejo adelantó la tercera reestructuración del Estado en 1936. El Estado sigue con la orientación de la burguesía compradora, favoreciendo los intereses de los terratenientes y sobre todo los de la nueva burguesía burocrática, apuntalando el dominio del imperialismo yanqui principalmente. Concretaron un Estado comprador terrateniente, que orientó la línea de la intervención estatal en la economía en función del desarrollo del capitalismo burocrático y de la burguesía burocrática.

La cuarta reestructuración del Estado se efectúa en 1958, después de la guerra civil de 1948-1958. Las clases dominantes, la gran burguesía y los terratenientes llegan al pacto de "Frente Nacional". La burguesía burocrática toma la conducción del Estado, manteniendo los intereses de la burguesía compradora y los terratenientes bajo el mando del imperialismo norteamericano principalmente siendo el carácter del Estado burocrático terrateniente.

La quinta reestructuración del Estado comienza en 1990 después de la guerra que las clases dominantes sostuvieron con la burguesía compradora (proveniente del narcotráfico) y con la guerrilla requirieron de un "gran pacto de paz" para solucionar la crisis dando poder a nuevos sectores de las clases dominantes, la burguesía compradora proveniente del narcotráfico y sectores de la burguesía nacional con el M-19, para avanzar en sus planes. Acuerdo que se concreto en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que elaboró y aprobó una nueva Constitución Política que orientó el Estado hacia el corporativismo o democracia participativa. La burguesía burocrática sigue siendo la dirección del Estado en función del desarrollo y profundización del capitalismo burocrático y bajo el mando del imperialismo norteamericano principalmente.

El Estado burocrático-terrateniente pro-imperialista de dictadura conjunta de la gran burguesía y los terratenientes, sigue existiendo a pesar de las propuestas de reformar el sistema de gobierno como de democracia participativa. Su esencia sigue siendo la misma y su destrucción solo puede darse por medio de la guerra popular.

EL CAMINO DEL PUEBLO

A la vez que se desarrolla el camino burocrático durante el siglo XX, también se desarrolla el camino del pueblo, expresado en las duras e importantes luchas de la clase obrera, del campesinado y las masas populares por solucionar los problemas fundamentales que les aquejan centenariamente.

Entre 1890 y 1930, el principal problema fue el campesino: la lucha por la tierra; en 1910, entre campesinos pobres y terratenientes de las haciendas cafeteras; en 1917, la lucha campesina se liga a la lucha del proletariado agrícola en las plantaciones imperialistas de banano; en 1925, las masas campesinas se organizan en ligas campesinas y agrarias. Las masas indígenas se organizan para defender la tierra y su cultura dirigidas por Quintin Lame. A la vez se desarrollan las luchas de la clase obrera, estudiantil y magisterial. Las salvas de la revolución socialista de octubre de 1917 resuenan en Colombia y empieza la difusión del marxismo-leninismo. En 1926 se funda el Partido Socialista Revolucionario (PSR), primera organización comunista, que dio lugar al surgimiento del Partido Comunista de Colombia, PCC, abriendo paso a la época de la revolución de Nueva Democracia. El PSR oriento las dos más importantes luchas de la décadas del 20: el levantamiento de los obreros agrícolas de la United Fruit Company y de los campesinos de la zona bananera y la insurrección de los campesinos y artesanos de Líbano (Tolima). En la década del 30 se desarrolla una tremenda lucha por la tierra en la que las masas campesinas defendieron la tierra con las armas contra los terratenientes especialmente en la provincia de García Rovira en el Departamento de Santander del Sur.

Al lado de las luchas de la clase obrera, de los estudiantes y de las masas populares en la década del 30 surge el llamado gobierno "reformista" de López Pumarejo (1934-1938) que trazo políticas para conjurar la potente protesta de las masas obreras y campesinas principalmente las que se orientaban hacia la guerra civil. En este período el Partido Comunista de Colombia, PCC, no orientó correctamente la política de Frente Popular llevándolo a una desviación de derecha; permitiendo que el gobierno conjurara la lucha, controlara el movimiento y lanzara las leyes de institucionalización del sindicalismo para atarlo, como lo ató hasta hoy a las políticas del Estado. El Partido Comunista de Colombia PCC, dirigió luchas por la tierra y la luchas de las masas urbanas, es importante resaltar el papel de la UNIR gaitanista en la lucha por la tierra y en la defensa del semiproletariado urbano..

A la lucha por la tierra del campesinado durante las primeros 30 años, los terratenientes respondieron con el asesinato de los campesinos a través de las "bandas de los pájaros" que eran grupos armados pagados por los terratenientes y gamonales, apoyados por el Estado y su aparato represivo empezaron a operar desde mediados de la década del 30 y se extendieron hasta mediados de la década del 50. La década del 40 se caracterizo por una fuerte represión a la lucha de la clase obrera y de las masas populares que lleva a un retroceso del camino del pueblo y desemboco en las insurrecciones urbanas y la guerra de guerrillas en el campo después del asesinato de nacionalista revolucionario Jorge Eliecer Gaitan. El Partido Comunista de Colombia - PCC antes del estallido revolucionario del 48 había construido las Autodefensas Campesinas que fueron las primeras experiencias de lucha armada dirigidas por un Partido Comunista en Colombia.

Los diez años de guerra civil o "La Violencia" (1948-1958) fueron de guerra en el seno de las clases dominantes por el control del Estado y guerra en el campo, en donde las masas campesinas se organizaron en guerrillas contra el Estado y su bastión el poder terrateniente. El levantamiento en Bogotá, Barrancabermeja y otras ciudades pequeñas llevó a que se conformaron órganos de poder popular provisionales de muy corta duración, uno a tres días, mientras en el campo se presentaron formas de poder campesino revolucionario mucho más estables. Lo principal en ese periodo fue la guerra campesina tanto en los llanos como en el sur del Tolima. La guerra campesina en la región del Davis y la de Villarica (1955) al sur del Tolima fue dirigida por el Partido Comunista de Colombia

Las clases dominantes impulsaron un Estado corporativo para frenar la guerra y controlar las masas, papel que cumplió el gobierno militar corporativo de Rojas Pinilla con su amnistía para derrotar las guerrillas liberales.

El Frente Nacional (1958 a 1974) fue de represión sobre las masas y control sobre sus luchas pero al mismo tiempo surgieron fuerzas y luchas nuevas como el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (1959), MOEC; las guerrillas de Tulio Bayer (1962); las guerras de Marquetalia (1964), Rio Chiquito (1965) y el Pato-Guayabero dirigida por el PCC dieron lugar a la formación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC en 1966; la creación del Frente Unido de Camilo Torres (1966); la fundación del Ejercito de Liberación Nacional en 1965 con la ideología de la revolución cubana; el surgimiento de un nuevo partido comunista, el Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) PC de C (ml) en 1967 de orientación maoísta que construyó el Ejercito Popular de Liberación, EPL, y las Juntas Patrióticas de Liberación. En 1963 surgió la Alianza Nacional Popular, ANAPO, como respuesta al bipartidismo que dio lugar en 1970 al Movimiento 19 de Abril, M-19 que existió hasta 1990 y expreso la posición revolucionaria de la burguesía nacional. En 1970 surge el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, MOIR, que no ha sido partidario de la lucha armada; surgieron organizaciones maoístas como la Liga Marxista-Leninista de Colombia (1971), la Corriente Marxista-Leninista (1971) y otros grupos estudiantiles; Carlos Lleras Restrepo conformo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC en 1970 que llevó a cabo importantes luchas campesinas.

En los años 70 existió un poderoso movimiento de masas en el campo y la ciudad, campesinado, proletariado, masas de estudiantes, maestros y sectores populares en general, los gobiernos de Lleras Restrepo y Pastrana Borrero golpearon al movimiento, lo socavaron y lo llevaron al repliegue

De 1975 a 1988 aparecen nuevamente las "bandas de pájaros" hoy llamadas paramilitares para frenar el movimiento popular que estaba orientado por las fuerzas guerrilleras organizadas en la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) y por los partidos y organizaciones comunistas y revolucionarias. Durante este periodo existió tregua y procesos de negociación entre las organizaciones guerrilleras y el Estado colombiano como táctica de desarrollo y de salidas políticas a la guerra civil revolucionaria. También se presentaron posiciones de subordinar la lucha armada a la lucha política electoral en algunos casos. Esta situación llevó a auges de masas, como el paro nacional de 1977, los movimientos cívicos y los paros campesinos de 1986. Paulatinamente el movimiento de masas entro en repliegue ante la ofensiva del terror blanco implantado por las clases dominantes, condición que culmino con "el holocausto" del palacio de justicia.

A partir de la mitad de los 80, las fuerzas guerrilleras dan un salto cuantitativo y cualitativo en particular las FARC y el ELN, proponiendo estrategias y tareas a la revolución, cada una con su enfoque, línea y respectiva capacidad militar. Teniendo gran importancia el intento de unidad estratégica y táctica de las organizaciones guerrilleras en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, CGSB.

Las FARC se separan del PCC e inician la construcción de su propio camino, tanto en la orientación de la guerra como en la construcción de un nuevo Partido. El ELN no tiene tradición partidaria y ello ha restringido su desarrollo.

En el camino del pueblo se han presentado condiciones de realineamientos y reagrupamientos muy distintos a las décadas pasadas, que exigen pensar el marxismo y la revolución con criterios más amplios, razones estas que nos deben llevar a unidades de acción y a proceso de unidades estratégicas no imaginadas antes de 1989.

Las masas populares siempre han luchado, quieren la revolución, pero la responsabilidad principal para conducirlas recae en los comunistas y en los revolucionarios que entiendan la historia del camino del pueblo y que el Presidente Mao Tse-tung nos demanda, "para realizar la revolución hace falta un partido revolucionario. Sin un partido revolucionario, creado sobre la teoría marxista-leninista ,es imposible conducir a la clase obrera y a las amplias masas populares a la victoria en la lucha contra el imperialismo y sus lacayos. En más de cien años transcurridos desde el nacimiento del marxismo, solo gracias al ejemplo que dieron los bolcheviques rusos al dirigir la revolución de Octubre y la construcción socialista y al vencer la agresión del fascismo, se han formado y desarrollado en el mundo partidos de nuevo tipo. Con el nacimiento de los partidos revolucionarios de nuevo tipo, ha cambiado la fisonomía de la revolución mundial. El cambio ha sido tan grande que se ha producido en medio del fuego y el trueno, transformación del todo inconcebible para la gente de la vieja generación. Con el nacimiento del Partido Comunista, la fisonomía de la revolución china tomó un cariz enteramente nuevo. Acaso no es suficientemente claro este hecho?".(Tomo IV, ¡Fuerzas revolucionarias del Mundo, Uníos, Luchad contra la agresión imperialista!, Noviembre de 1948)

BLANCOS, TAREAS, ETAPAS, CONTRADICCIONES FUNDAMENTALES, FUERZAS MOTRICES, CARÁCTER Y PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA

La transformación de Colombia, de colonia a semicolonia y luego a neocolonia del imperialismo principalmente norteamericano quien comanda la alianza de la gran burguesía y la clase terrateniente, ha sido a la vez la historia de las luchas del pueblo colombiano contra la dominación extranjera y sus agentes las clases dominantes.

Las diferentes luchas de las masas a medida que han asestado golpes a los regímenes sociales existentes, han desarrollado en cierta medida las fuerzas productivas materiales y sociales. Pero sobre todo a finales del siglo XIX y durante el siglo XX surgieron nuevas fuerzas productivas, nuevas relaciones sociales con la irrupción del capitalismo burocrático en la historia de Colombia. Después de cada lucha librada por las masas populares, se produjo progreso social, aunque las relaciones económicas y el régimen político han permanecido inalterados en su esencia.

Con la penetración del capital extranjero en Colombia y el desarrollo del capitalismo burocrático surgió la industria moderna y la clase obrera, quien ha contado en su existencia con Partidos Comunistas y revolucionarios que han luchado por llevar al triunfo de la revolución democrática.

El desarrollo del capitalismo burocrático ha significado también el freno al desarrollo de las fuerzas productivas materiales y sociales nacionales. Cuando se habla de las fuerzas productivas nacionales, no se hace tomando como lo principal los instrumentos sino los seres humanos. Cuando los instrumentos requieren una revolución ellos hablan a través de los seres humanos. Los hombres y mujeres no podrán desarrollar toda su potencialidad revolucionaria y su creatividad ilimitada si no es con la revolución y la guerra popular. Desatar las fuerzas productivas encadenadas significa organizar, movilizar y educar a las masas populares para que con su creatividad construyan la nueva sociedad. El imperialismo y las clases dominantes frenan el desarrollo de estas fuerzas productivas nacionales, materiales y sociales. Dentro de este régimen opresivo, las masas de hombres y mujeres se consumen en vez de desarrollar su poderío. El aspecto principal de las fuerzas productivas nacionales lo constituyen las masas básicas, las fuerzas motrices de la revolución. Una parte y no la principal ni la decisoria la representan las fuerzas productivas nacionales, materiales y sociales del capital privado nacional.

A pesar de que las masas populares han luchado incluso con las armas y de la constante existencia sobre todo durante este siglo de lucha armada, no se ha logrado el poder en todo el país, la única manera de desatar las fuerzas productivas encadenadas por cuanto el fundamento de la guerra revolucionaria son las masas populares.

BLANCOS DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA

Siendo la sociedad colombiana hoy una sociedad neocolonial capitalista burocrática con semifeudalismo, la lucha por transformar el carácter de nación oprimida, por confiscar el capitalismo burocrático y confiscar el monopolio sobre la tierra en manos de los terratenientes requiere de la revolución de Nueva Democracia.

Los blancos que debe atacar tal revolución son el imperialismo, el capitalismo burocrático y el semifeudalismo, es decir, la burguesía financiera internacional, la gran burguesía (burocrática y compradora) y los grandes terratenientes. Esto es así porque teniendo en cuenta el grado de desarrollo del capitalismo burocrático ellas son las principales clases que oprimen y explotan a las masas populares. La opresión nacional por parte del imperialismo principalmente yanqui, tiene como base de su dominación al capitalismo burocrático y al semifeudalismo.

En la presente etapa de la lucha democrática nacional, la precisión de los blancos, de contra quien se lucha, es de extremada importancia para ubicar correctamente la estrategia y tácticas correspondientes en cada fase por la que debe atravesar la revolución de Nueva Democracia. De lo anterior se desprende que los enemigos de la revolución colombiana son poderosos: La gran burguesía (burocrática y compradora) y los terratenientes bajo el mando del imperialismo principalmente norteamericano ya que el control del país se lo disputan también otras potencias imperialistas.

Con tales enemigos se debe entender que la guerra es prolongada y encarnizada. Es decir, se requiere acumular fuerzas por un tiempo largo, para forjar las fuerzas revolucionarias, capaces de vencerlos. El terror reaccionario con el que los enemigos reprimen una revolución exige que las fuerzas revolucionarias se preparen, forjen y pongan en pleno juego su tenacidad para poder mantener firmemente sus posiciones revolucionarias y para tumbar las del enemigo. Debido entonces a que la lucha es ardua y prolongada, debido a la contradicción entre lo débil y lo fuerte en el proceso, las fuerzas de la revolución no pueden surgir y crecer rápidamente, construirse en un abrir y cerrar de ojos sino mediante un proceso.

Ante tales enemigos, la forma principal de lucha es la lucha armada coordinada con la lucha política de masas. Hacer hincapié en la lucha armada no significa renunciar a otras formas de lucha y de organización. Al contrario, para que avance y triunfe la guerra popular, la lucha armada se debe coordinar con otras formas de lucha y tomar como centro el campo sin renunciar al trabajo en las ciudades.

TAREAS DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA

A partir de que el imperialismo, la gran burguesía (burocrática y compradora) y los terratenientes son los principales enemigos de la revolución de Nueva Democracia, ubicamos las tareas de la revolución.

Las tareas de la revolución son: luchar contra el imperialismo norteamericano principalmente, impidiendo la posibilidad de dominio de cualquier otra potencia o superpotencia imperialista; luchar contra el capitalismo burocrático y contra el semifeudalismo, con el fin de derrocar a las clases dominantes, la gran burguesía y los terratenientes comandados por el imperialismo norteamericano.

El programa de la revolución plantea en lo económico confiscar el capital y las empresas de los imperialistas, confiscar el capitalismo burocrático que controlado por el nuevo Estado será la base material para la construcción del socialismo. Barrer el semifeudalismo confiscando el monopolio sobre la tierra y aplicando el sistema de "tierra para quien la trabaja". La revolución acabará solamente con la propiedad de los imperialistas, la gran burguesía y los terratenientes y no será contra todo el capitalismo y propiedad privada en general, en esta primera etapa de la revolución se sentará las bases para la revolución socialista.

En lo político, luchará por establecer el nuevo poder o nuevo Estado por medio de la guerra popular, nuevo Estado que será de dictadura conjunta de las clases revolucionarias sobre la base de la alianza obrero-campesina y bajo la conducción del proletariado y su Partido Comunista de Colombia.

En lo cultural, promover la cultura nacional científica y de masas para destruir la superestructura del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes, contra las ideas servilistas, supersticiosas y atrasadas.

El programa de la revolución se plasma con el nuevo Poder y en las bases de apoyo, en guerra popular bajo la conducción del Partido Comunista para llevar a la victoria la revolución en Colombia, construir el socialismo y a través de revoluciones culturales llegar al comunismo.

LAS DOS ETAPAS DE LA REVOLUCION COLOMBIANA

Todo esto hace ver la necesidad que la revolución pase por dos etapas: la revolución de Nueva Democracia y la revolución socialista con miras al comunismo. Las diferentes clases y capas sociales del país están requiriendo de democracia y no de socialismo en las actuales condiciones. Transformar a Colombia, de neocolonia capitalista burocrática con semifeudalismo, al socialismo, exige pasar por una etapa de transición: la Nueva Democracia.

Luchar contra el imperialismo, el capitalismo burocrático y el semifeudalismo debe ser tarea de los comunistas y de los revolucionarios en general. Mientras estas tareas no se hayan cumplido no se puede hablar de socialismo, querer fundir las dos etapas en una sola, hacer la revolución "de un solo golpe", de la noche a la mañana pasar al socialismo es no querer hacer la revolución; como correctamente lo expreso Mao TseTung: "seria correcto conforme a la teoría marxista del desarrollo de la revolución decir que, de las dos etapas de la revolución la primera proporciona las condiciones para la segunda y que las dos deben ser consecutivas, sin que sea posible intercalar una etapa de dictadura burguesa, sin embargo es utópico e inaceptable para los verdaderos revolucionarios afirmar que la revolución democrática no tiene sus tareas específicas ni un período determinado, sino que simultáneamente con sus tareas se pueden cumplir tareas realizables sólo en otro período, por ejemplo las tareas socialistas, hacerlo todo, como ellos dicen ´de un sólo golpe ". (Sobre la Nueva Democracia, punto VIII).

En la actualidad, la base social principal del dominio del imperialismo son la gran burguesía (burocrática y compradora) y los grandes terratenientes, mientras que los campesinos pobres y asalariados agrícolas son la fuerza principal de la revolución de Nueva Democracia.

CONTRADICCIONES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD Y DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA

Las contradicciones fundamentales de la sociedad colombiana son tres: 1) Entre el imperialismo y la nación colombiana; 2). Entre el capitalismo burocrático y las masas populares y 3). Entre el semifeudalismo y las masas campesinas.

Estas contradicciones fundamentales que existen en todo el proceso de desarrollo de la sociedad colombiana contemporánea y de la revolución de Nueva Democracia dan lugar a que cualquiera de ellas pueda ser la contradicción principal, según sea la fase por la que atraviese la revolución.

En condiciones de intervención o invasión imperialista, la contradicción principal seria entre el imperialismo y la nación, pero en otras condiciones la contradicción principal puede ser otra de las fundamentales. Una contradicción fundamental al pasar a ser la contradicción principal en un periodo dado a su vez se desenvuelve en contradicciones principales particulares por ejemplo, de 1969 a 1974 la contradicción principal fue masas campesinas vs semifeudalidad, desde 1975 la contradicción principal paso a ser capitalismo burocrático vs. masas populares, pero esta a su vez tiene sus expresiones como por ejemplo en los noventa fue Estado vs. masas populares, o como en la actualidad de imperialismo clases dominantes vs. nación y pueblo colombiano, pues la alianza entre el imperialismo y las clases dominantes sobre todo con la facción que esta en el control del régimen político es decir con Pastrana Arango es más clara y desembozada.

La actual Guerra Civil Revolucionaria puede dar lugar a otras contradicciones principales como la de imperialismo vs. Nación, en el caso de una mayor intervención.

FUERZAS MOTRICES DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA

Siendo la sociedad colombiana neocolonial capitalista burocrática con semifeudalismo y los blancos de la revolución el imperialismo, la gran burguesía y los grandes terratenientes semifeudales, entonces, ¿cuales son las clases y capas sociales que constituyen la fuerza para derrocar el viejo orden existente?. Este es el problema de las fuerzas motrices de la revolución, punto que tiene que ver con las tácticas básicas de la revolución colombiana. Estas tácticas deben corresponder al entendimiento de esta cuestión.

La sociedad colombiana esta conformada por las siguientes clases:

Los terratenientes. Una de las principales bases sociales del dominio del imperialismo. No es una fuerza progresista y utiliza la existencia del semifeudalismo y la vinculación con la burguesía burocrática y la compradora para explotar y oprimir al campesinado por medio del arriendo, la aparcería, la ganadería extensiva. Esta clase obstaculiza el desarrollo económico, político y cultural de la nación. Esta clase no es una fuerza motriz sino un blanco de la revolución. También los terratenientes explotan por medio de la usura, la contratación de asalariados agrícolas, por el comercio y la industria, así como por la administración de las tierras públicas o tierras de interés público. Los burócratas, gamonales de pueblo y otros administradores públicos, son representantes políticos de los terratenientes; también se deben ubicar en la misma categoría a los administradores de las haciendas de los terratenientes; lo mismo que a quienes ejercen la explotación por medio de la usura.

La gran burguesía. Esta compuesta por la burguesía burocrática y la burguesía compradora. Son también bases sociales del dominio imperialista; al igual que los terratenientes no son una fuerza ni progresista ni motriz y representan las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias y también son blancos de la revolución.

Estas clases, junto con los terratenientes, frenan el desarrollo de las fuerzas productivas del país, pero no impiden el desarrollo de las fuerzas productivas al servicio de los imperialistas, obstaculizando el desarrollo económico, político y cultural de la nación. Las burguesías burocrática y compradora expresan los intereses del imperialismo. Aunque ambas, junto con los terratenientes están en el Estado, es la burguesía burocrática la que más acumula a través de él y controla junto con la burguesía compradora las arterias vitales de la economía del país.

La burguesía burocrática se expresa a través del Estado, de la industria, del comercio y las finanzas, así como en empresas ganaderas y agrícolas. La burguesía compradora se expresa en el capital monopolista privado, centrado en la exportación e importación de mercancías, también esta presente en la industria y las empresas ganaderas y agrícolas y usa la especulación financiera. Los burgueses compradores mantiene estrechos lazos con los terratenientes y el semifeudalismo. La gran burguesía esta estrechamente ligada al imperialismo ya que son los administradores del capital financiero internacional, que se concreta en capital burocrático.

Las burguesías burocrática y compradora sirven a los intereses de las diferentes potencias imperialistas, Son agentes del imperialismo, principalmente del norteamericano y secundariamente del imperialismo europeo, estas clases son blancos y no fuerzas motrices de la revolución.

La burguesía nacional. Este sector social esta representado por la burguesía media tanto urbana como rural, representa las relaciones de producción capitalistas nacionales en la ciudad y el campo; no es tan compradora como la burguesía compradora y aunque tiene lazos con el campo, no es como la clase terrateniente. Por lo general, en Colombia esta representada por los pequeños y medianos industriales y comerciantes y por un sector del capitalismo nacional en el campo, llamado burguesía agraria; también por un sector de la intelectualidad y de los profesionales.

Por su condición económico-social tiene una actitud contradictoria frente a la revolución: siente la necesidad de la revolución pero desconfía de ella ya que tiene esperanzas de llegar a ser gran burguesía. En lo político aspira a establecer un Estado dominado por ella, pero esto es algo absolutamente irrealizable por la condiciones nacionales e internacionales. Una revolución "independiente" dirigida por la burguesía nacional si bien puede darse, "no es más que una ilusión" en el sentido de que inevitablemente por su naturaleza de clase cae en manos del imperialismo y se transforma en burguesía burocrática. Esta clase burguesa ha tenido y tiene hoy expresiones políticas no sólo a través de partidos, sino también de fuerzas guerrilleras.

La burguesía nacional es fuerza motriz de la revolución, aunque en cierto momentos y en determinadas circunstancias vacila y se pasa al campo de la reacción, dependiendo de la fuerza o de la debilidad de la revolución.

Los campesinos ricos capitalistas o semifeudales son también burguesía nacional en el campo, tiene tierra o la arrienda y su principal forma de explotación es por medio del trabajo asalariado, aunque también realizan la explotación por medio de la usura, el comercio y la industria.

La pequeña burguesía. Esta compuesta por los campesinos medios (campesinos propietarios), los artesanos propietarios de talleres, las capas inferiores de la intelectualidad (estudiantes, maestros de primaria y secundaria y algunos de universidad, oficinistas, empleados de bancos y otras instituciones, abogados inferiores, etc.) y los pequeños comerciantes. La pequeña burguesía se divide en inferior, medio y superior según su nivel de excedente aunque por su condición económica los tres sectores son similares como clase.

Los campesinos medios son aquellos que teniendo tierras o arrendándolas viven principalmente de su propio trabajo y un sector explota fuerza de trabajo. A su vez, ellos son explotados por el arriendo y los prestamos a interés. Se llama campesinado principalmente al campesinado pobre y al campesino medio.

La pequeña burguesía es una fuerza motriz de la revolución y "tanto por su número como por su naturaleza de clase, la pequeña burguesía merece seria atención"; este sector es muy receptivo a la acción armada revolucionaria.

El semiproletariado. Esta compuesto por los campesinos pobres, los pequeños artesanos, los dependientes de comercio, los vendedores ambulantes y las trabajadoras domésticas.

Los campesinos pobres tienen una pequeña porción de tierra y por otra parte toman en arriendo y venden su fuerza de trabajo son la mayoría en el campo y son arruinado por los terratenientes y la usura.

El semiproletariado es una fuerza motriz de la revolución y es un aliado del proletariado en su lucha por una nueva sociedad.

El proletariado. Esta compuesto por los obreros de la industria moderna del imperialismo y los burgueses burocráticos y compradores; por los trabajadores asalariados en industrias menores, los trabajadores de talleres de artesanía, los dependientes del comercio y del proletariado rural; también entran en esta categoría los barrenderos, las aseadoras, las que cuidan los baños públicos, etc. El proletariado es fuerza motriz de la revolución de Nueva Democracia. A través de su Partido Comunista es la fuerza dirigente de la revolución.

Hecho el anterior análisis consideramos que el proletariado urbano y rural es la fuerza dirigente de la revolución, que el campesinado pobre y los asalariados agrícolas son la fuerza principal de la revolución y que las fuerzas motrices de la revolución son el proletariado urbano y rural, el campesinado y la pequeña burguesía urbana y que en ciertas condiciones y en determinados momentos, la burguesía nacional es una fuerza motriz.

CARACTER DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA

A partir de la caracterización de la sociedad colombiana, se puede abordar el análisis del carácter de la revolución en Colombia para la presente etapa. ¿Es una revolución de Nueva Democracia o una socialista proletaria?

Colombia es una nación dominada por el imperialismo, principalmente el norteamericano, capitalista burocrática con semifeudalismo; los blancos o enemigos principales de la revolución son el imperialismo, la gran burguesía (burocrática y compradora) y los grandes terratenientes; las tareas de la revolución son la lucha contra el imperialismo, el capitalismo burocrático y el semifeudalismo, existiendo la posibilidad de la participación del sector revolucionario de la burguesía nacional en ciertos períodos de la revolución; y finalmente existiendo el capitalismo burocrático, ligado estrechamente al capital financiero internacional y a la economía semifeudal de los terratenientes, en esta fase la revolución va dirigida contra ese capitalismo burocrático y no contra todo el capitalismo en general ni contra toda la propiedad privada. Partiendo de estas premisas básicas, podemos concluir que la revolución que tiene vigencia en Colombia es la señalada por Mao TseTung para estos países: una revolución de Nueva Democracia.

El capitalismo que existe en Colombia, el capitalismo burocrático, esta al servicio del capital extranjero lo cual esta en contradicción con los intereses de los obreros, campesinos y de las masas trabajadoras, así como con la economía capitalista de carácter nacional. La existencia de tal tipo de capitalismo ligado estrechamente con los intereses de la clase terrateniente, del semifeudalismo, al deformar y no dar solución a la cuestión agraria, aumenta la explotación y opresión de las masas populares y en tanto esta (la cuestión agraria) no se resuelva es imposible enfrentar las tareas de tipo socialista.

La razón principal por la que Colombia tiene que realizar una revolución de Nueva Democracia es que la revolución no puede ser contra todo el capitalismo ni contra toda la propiedad privada en general sino contra el capitalismo burocrático, el imperialismo y el semifeudalismo. En este país existe también un capitalismo no monopolista, de carácter nacional que esta en manos de la burguesía media y la capa superior de la pequeña burguesía.

La solución del problema agrario bajo la consigna de "tierra para quien la trabaja" no es una medida de tipo socialista sino democrático-burguesa, y es la única forma en que se podrán destruir las atrasadas relaciones existentes en el campo, liberar las inmensas fuerzas productivas rurales, destruir el poder de los terratenientes y despertar el campesinado. La solución del problema de la tierra no llevará de inmediato a la colectivización de la agricultura, ni a la socialización de la tierra y demás medios agrícolas, sino a implementar la cooperación agrícola.

El sistema de "tierra para quien la trabaja" le sirve al campesinado y a la pequeña burguesía urbana ya que les permite desarrollar las fuerzas productivas en la agricultura. En cuanto a la burguesía nacional, como clase vacilante, la política de "tierra para quien la trabaja" les beneficia por su necesidad de mercados, aunque al mismo tiempo le temen. Las leyes agrarias expedidas por las clases dominantes no favorecen ni al proletariado ni al campesinado ni al pequeña burguesía urbana ni a la burguesía nacional, en cambio si beneficia a las clases dominantes y al imperialismo.

La Revolución de Nueva Democracia dice el Presidente Mao es una revolución democrático burguesa de Nuevo Tipo - por sus carácter social- y no es todavía una revolución socialista proletaria y establecerá una república de dictadura conjunta de todos los sectores antiimperialistas y antifeudales dirigida por el proletariado, es decir, una república de Nueva Democracia, dictadura conjunta de obreros y campesinos.

El imperialismo hace de la Gran Burguesía en sus dos sectores, la burguesía burocrática y la compradora, así como de los terratenientes el pilar de su dominación, dice Stalin que "el Imperialismo se alía en primer término con las capas dominantes del régimen social precedente- los señores feudales y la burguesía comercial -usurera- contra la mayoría del pueblo. En todas partes, el imperialismo intenta perseverar y perpetuar todas aquellas formas de explotación precapitalistas (particularmente en el campo) que son la base de la existencia de sus aliados reaccionarios" y que el imperialismo "con todo su poderío financiero y militar que tiene en China, es la fuerza que apoya, alienta, cultiva y conserva las supervivencias feudales, con toda su superestructura burocrática-militar"

PROGRAMA GENERAL DE LA REVOLUCION DE NUEVA DEMOCRACIA EN COLOMBIA

El Partido Comunista de Colombia - Maoísta PCC- M tiene como táctica fundamental en el actual periodo impulsar el Movimiento Popular de Liberación MPL, partiendo de que el aspecto político fundamental de la sociedad colombiana es la presencia de gérmenes de nuevo poder que en Guerra Civil Revolucionaria esta dándole un contenido específico a la situación nacional y a las luchas de las masas populares, este es un nuevo periodo de la Revolución de la Nueva Democracia. El PCC-M debe aportar a que se transite de la actual sociedad colombiana oprimida y explotada por el imperialismo, el capitalismo burocrático y el semifeudalismo a una sociedad de Nueva Democracia y en una segunda etapa a la sociedad socialista y por medio de varias revoluciones culturales llegar al comunismo.

La revolución de Nueva Democracia se desarrolla por medio de la guerra popular, conducida por el Partido, conquistando el Poder, construyendo Bases de Apoyo, aplicando la estrategia de cercar las ciudades desde el campo hasta finalmente tomarlas y tomar el Poder en todo el país. Por esto planteamos los siguientes objetivos:

  1. Luchar por establecer la República Popular de Colombia, como frente de las clases revolucionarias, basado en la alianza obrero-campesina y conducida por el proletariado y su Partido Comunista.

  1. Demoler el Estado colombiano, la dictadura de la gran burguesía y los terratenientes, las fuerzas armadas y represivas que lo sustentan y todo su aparato burocrático.

  1. Barrer la opresión imperialista y confiscar sus monopolios, empresas, bancos y todo su capital incluida la deuda externa.

  1. Confiscar el capitalismo burocrático, tanto el privado como el estatal. Sus propiedades y bienes en beneficio del nuevo Estado. El sector estatal será el motor de la economía socialista.

  1. Liquidar la propiedad semifeudal, confiscándola, para entregar la tierra a los campesinos, aplicando el principio de "tierra para quien la trabaja".

  1. Respeto a las propiedades y derechos de la burguesía nacional tanto en la ciudad como en el campo.

  1. Desarrollar la guerra popular que mediante un ejército revolucionario de nuevo tipo bajo la dirección del Partido, destruya por partes el viejo poder, principalmente sus fuerzas armadas y represivas y sirva a construir el nuevo poder para el proletariado y el pueblo.

  1. Culminar la formación de la nación colombiana, unificando realmente al país.

  1. Igualdad para la mujer, protección a las madres, a la niñez, a los ancianos y discapacitados, apoyo a la juventud.

  1. Defender libertades, derechos y conquistas que la clase obrera y las masas populares han logrado y luchar contra la criminalización de la protesta popular. Proponer una declaración de derechos del pueblo

  1. Defender la libertad de conciencia religiosa, incluyendo el tener o no tener religión.

 

  1. Defender el derecho a un medio ambiente que garantice la existencia de las generaciones futuras.
  1. Luchar por el reconocimiento de la condición de prisioneros políticos y prisioneros de guerra por parte del Estado; así mismo luchar por amnistía general para todos ellos
  1. Por una cultura nacional, científica y de masas que sea arma de combate, guiada por el marxismo-leninismo-maoísmo, la ideología científica del proletariado.
  1. Luchar por la unidad de los comunistas de Colombia en un Partido Comunista Unico.
  1. Apoyar las luchas del proletariado internacional, de las naciones oprimidas y de los pueblos del mundo, lo mismo que las luchas de las nacionalidades oprimidas de los países imperialistas. Luchando contra el imperialismo, así como contra el revisionismo de todo tipo, concibiendo la revolución en Colombia como parte de la Revolución Proletaria Mundial. Apoyo a la tarea de construir una nueva Internacional Comunista.
  1. Luchar por la unidad de los comunistas, los revolucionarios y los pueblos de América Latina, en particular la unidad de las naciones andinas o bolivarianas, para desarrollar la lucha contra el imperialismo, especialmente el norteamericano. Apoyar todos los movimientos armados y no armados que luchen contra el imperialismo y por la liberación nacional. Retomar las posiciones políticas estratégicas de Simón Bolívar sobre la unidad de los pueblos latinoamericanos.
  1. Trabajar arduamente por desarrollar las luchas contra el imperialismo y las clases dominantes, desarrollando la guerra civil revolucionaria y defendiendo los derechos del pueblo por medio de la construcción del Movimiento Popular de Liberación para avanzar la Revolución de Nueva Democracia.

    VOLVER A LA PAGINA DE INICIO

    Escribanos: pcc-m@iespana.es