EL PROCESO DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO EN VENEZUELA Y LA LUCHA POR UN GOBIERNO AL SERVICIO DEL PUEBLO

En esta era, toda revolución emprendida por una colonia o semicolonia contra el imperialismo, o sea, contra la burguesía o capitalismo internacional, ya no pertenece a la vieja categoría, a la de la revolución democrático-burguesa mundial, sino a la nueva categoría; ya no forma parte de la vieja revolución burguesa o capitalista mundial, sino de la nueva revolución mundial: la revolución mundial socialista proletaria. Estas colonias o semicolonias en revolución no pueden ser consideradas como aliadas del frente de la contrarrevolución capitalista mundial; se han convertido en aliadas del frente de la revolución socialista mundial.

MAO TSETUNG, SOBRE LA NUEVA DEMOCRACIA - 1939

PRESENTACION

La actual República Bolivariana de Venezuela es una nación oprimida por el imperialismo norteamericano, ubicada en la esquina nororiental de Suramérica, con una extensión de 882.050 Km2 poco más de la mitad de la extensión colombiana, y una población de 23 millones de habitantes. Su capital es el Distrito Federal de Caracas, la mayor urbe del país, que cuenta con más de 7 millones de habitantes. La economía venezolana depende principalmente del petróleo que representa más del 80% del PIB, es el quinto productor de petróleo en el mundo y el cuarto proveedor de Estados Unidos (13% del total importado). Por eso, lo que pase con la industria petrolera de Venezuela es de mucho interés para los EU.

Aquí la lucha de clases ha agudizado todas las contradicciones de la sociedad: masas populares Vs estado Burocrático, masas campesinas VS terratenientes y Nación Oprimida Vs imperialismo norteamericano. Todos los sectores han tensionado sus fuerzas y una candente situación política recorre los campos y ciudades de esta nación.

El aspecto principal de la situación venezolana es la existencia de un gobierno nacionalista revolucionario que busca consolidarse, enfrentando la alianza de las clases dominantes, la gran burguesía venezolana y los grandes terratenientes apoyadas por el imperialismo norteamericano. Este proceso revolucionario, liderado por el nacionalismo revolucionario y apoyado por el proletariado, hace parte del movimiento de liberación nacional, y es por tanto una revolución democrática, en la que aún hace falta la dirección proletaria y la forja de la alianza obrero-campesina.

La presencia de los nacionalismos revolucionarios y los movimientos democráticos son un fenónemo que los comunistas debemos comprender objetivamente, pues estan jugando un papel importante en la lucha antiimperialista y en el renacer del Movimiento de Liberación Nacional. Situaciones como la de Chávez en Venezuela, Lula en Brasil y los militares bolivarianos encabezados por Lucio en Ecuador, deben ser analizadas desde una perspectiva marxista, pues son un aspecto a tener en cuenta en la situación internacional y sin duda sea cual sea su desarrollo jugarán un papel importante en el movimiento revolucionario y democrático colombiano.

Nuestro Partido Comunista de Colombia- Maoísta PCC-M, ha planteado en sus "Tesis sobre la sociedad colombiana contemporánea y la Revolución de Nueva Democracia" (Tesis 13 "Sobre el Internacionalismo Proletario") que "Como internacionalistas definimos que la revolución colombiana hace parte de la Revolución Proletaria Mundial y en este sentido apoyamos las luchas revolucionarias y progresistas de todos los pueblos del mundo, pues los países requieren la independencia, las naciones la soberanía y los pueblos la revolución, así como pugnamos por la reconstitución de la Internacional Comunista".

Desde esta perspectiva, este documento hace una caracterización del régimen bolivariano encabezado por Chavez, y del proceso complejo de la revolución democrática que se desarrolla en Venezuela y plantea que por su carácter nacionalista revolucionario requiere el apoyo y la solidaridad de los revolucionarios y de todos los pueblos del mundo, ahora que enfrentan nuevos intentos de desestabilización instigados por los EU.

¿Qué clases sociales apoyan y se oponen a Chávez ?, ¿Cuáles son los logros del gobierno bolivariano?, ¿Hay posibilidades de desarrollar la revolución democrática venezolana?, serán entre otros los interrogantes que se abordarán en este documento.

1. EL CARÁCTER DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA CONTEMPORANEA Y LAS CONTRADICCIONES DE LA SOCIEDAD

Venezuela al igual que Colombia es una nación oprimida por el imperialismo, en dónde se ha desarrollado un capitalismo tardío y deformado (capitalismo burocrático), y existencia de una estructura agraria semifeudal. Sociedad formada en un largo proceso de dominación extranjera y de las clases dominantes locales que han saqueado y oprimido al pueblo. Las principales características del tipo de capitalismo existente en Venezuela son las siguientes:

1. Por una parte, la pujante industria petrolera que ha conformado el núcleo de capital monopolista estatal (burguesía burocrática), alrededor principalmente de la empresa estatal petrolera PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.), la misma que aporta el 80% de las exportaciones, el 40% de los ingresos del presupuesto nacional y el 27% del PIB. Este tipo de capitalismo, ligado a la economía petrolera ha generado también un "aristocracia obrera" controlada por los partidos tradicionales (en particular el socialdemócrata AD), agrupada en una de las federaciones más importantes de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), filial de la CIOLS y cuya cúpula sindical es conocida por que producto de los beneficios obtenidos de la renta petrolera, se ha convertido en accionista de numerosas empresas privadas, entre ellas la industria hotelera venezolana.. Alrededor del control de la renta petrolera se explica en parte la pugna entre el imperialismo y las clases dominantes contra los sectores nacionalistas revolucionarios.

2. Otro aspecto de la sociedad venezolana lo constituye la burguesía compradora, tradicionalmente conocida como la "oligarquía del valle de Caracas" (los doce apóstoles) estructurada históricamente como burguesía comercial exportadora entrelazada al sector especulativo. A nivel gremial, la burguesía compradora se aglutina principalmente en FEDECAMARAS.

3. Por otra parte están los terratenientes. Unos mil grandes terratenientes controlan el 85 por ciento de la tierra cultivada, un total de 30 millones de hectáreas. Los terratenientes controlan el sistema gamonal y tienen todavía una fuerte representación en los órganos de poder local, en las fuerzas de policía y en bandas paramilitares creadas para combatir la lucha de los campesinos sin tierra. En contraste unas 350 mil familias campesinas que poseen entre una y 20 hectáreas producen un 70 por ciento de los vegetales y otros cultivos importantes. Venezuela, como Colombia y otras naciones oprimidas sufre una crisis agroalimentaria, pues producto de las políticas neoliberales, la burguesía compradora se ha convertido en importadora de alimentos desestimulando y arruinando la agricultura de carácter nacional.

4. En Venezuela existen amplios sectores de la pequeña burguesía vinculados al Estado (el principal empleador), amplias masas de obreros y trabajadores, un sector importante de campesinos medios y cientos de miles de campesinos pobres y asalariados agrícolas, artesanos y pescadores sin tierra.

Una característica de la pequeña burguesía es que gracias a la renta petrolera, ha disfrutado tradicionalmente de un alto nivel de vida que contrasta con un bajo nivel de politización. La lógica del "Ta'barato...dame dos", de los viajes a EU. o al Caribe, caracteriza el consumismo de esta clase, convertida en un sector social profundamente conservador y temeroso de lo que considera un giro del país hacia posturas revolucionarias. Sin embargo hay sectores revolucionarios y democráticos dentro de la pequeña burguesía, que apoyan el gobierno bolivariano y aspiran a cambios sociales para todo el pueblo venezolano.

5. El capitalismo burocrático llegó a su maduración en los años 50, cuando a partir de la caída del régimen de Pérez Jiménez en 1959, se consolidó un régimen político en que se turnaban en el gobierno los partidos Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). La alianza de las clases dominantes quedó sellada en lo que se conoció como el Pacto del Punto Fijo, establecido entre los principales partidos políticos (AD, COPEI y URD); la principal organización empresarial, Fedecámaras, y la dirigencia sindical de la CTV -bendecido por la jerarquía de la Iglesia Católica-, pacto que sobre la base de la cuantiosa renta petrolera, hizo posible un modelo de dominación económica y política relativamente estable, al servicio del imperialismo norteamericano.

6. En los años 80 el capitalismo burocrático entró en una aguda crisis, como resultado de la exigencia imperialista de pasar el monopolio petrolero de manos de la burguesía burocrática a los monopolios imperialistas de la Exxon-Mobil. Además del paquete neoliberal impuesto por el FMI.

Como respuesta ante estas medidas en los años 80 empezó a conformarse un movimiento popular nacionalista democrático, que intentó a través de insurreciones populares deterner la arremetida neoliberal. El líder indiscutible de este movimiento fue un coronel nacionalista revolucionario, hijo de maestros, el coronel Hugo Chávez Frías.

2. EL ASCENSO AL PODER DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

Hugo Chávez Frías llegó al poder en febrero de 1998, producto de un amplio movimiento de masas de obreros, campesinos, burguesía nacional y pequeña burguesía revolucionarias, semiproletarios y militares democráticos que empezaron a conformar un movimiento de oposición a las clases dominantes, cuyo primer intento de conquistar el poder fue en 1989 con el Caracazo, un levantamiento popular contra el ajuste económico obligado por el FMI y las privatizaciones que fue aplastado con un alto costo de vidas. Posteriormente en 1992 una nueva sublevación popular con apoyo de militares democráticos liderados por Chávez, aunque también fue derrotada, convirtió a Chávez en el representante de los intereses populares.

Una particularidad del ejército venezolano es la presencia histórica de mandos con tendencias democráticas y revolucionarias que han protagonizado otros intentos de sublevaciones en las fuerzas armadas en acuerdo con sectores de la izquierda, que llevaron incluso a que militares de carrera se sumaran a las guerrillas tras la derrota de los levantamientos en los años 60 y 70.

Esta coalición de fuerzas democráticas apareció inicialmente en el terreno de la lucha electoral como el Polo Patriótico y luego como Movimiento Quinta República - MVR, que en 1998 logró derrotar a los partidos de las clases dominantes. Con el ascenso de Chávez al poder, terminó en Venezuela el largo "Frente Nacional" de los partidos tradicionales, el "equilibrio del Punto Fijo".

Chávez llegó a la presidencia en 1998 con el apoyo de los sectores políticos democráticos cerca el 56% de los votos del pueblo venezolano (en donde el 80% vive en estado de pobreza). En el año 2000 se vuelven a realizar elecciones para relegitimar los cargos gubernamentales luego de un proceso constituyente y Hugo Chávez obtuvo el 59% de la preferencia popular.

Cuando Chávez tomo posesión como Presidente, el 2 de febrero de 1999, lo hizo jurando "sobre esta Constitución moribunda", refiriéndose a la Constitución de 1961. En ese mismo año 1999 logró certificar la defunción de la IV República y que Venezuela se dotase de una nueva Constitución. El Congreso quedó neutralizado, tras el avasallador referéndum de 25 de abril de 1999 (con un 92% de los votos a favor, sobre un 39% de participación) que aprobó la creación de una Asamblea Nacional Constituyente. el Polo Patriótico, la conjunción de formaciones políticas que respaldaban a Chávez, obtuvo 120 de los 131 escaños de la ANC.

Los sectores democráticos venezolanos iniciaron un conjunto de transformaciones en la estructura del estado con el objetivo de constituir un gobierno popular. Los aspectos más sobresalientes de la Constitución Bolivariana son :

· El poder legislativo abandona el antiguo Congreso bicameral (Senado y Cámara de Diputados) y pasa a ser ejercido por la Asamblea Nacional cuyos diputados son elegidos cada cinco años.

· El poder ejecutivo ve ampliado el mandato presidencial de cinco a seis años, renovable una sola vez (art. 230), y se refuerzan las atribuciones de la Presidencia y del Gobierno.

· Se potencia la participación directa del Estado en la actividad económica, en particular en la actividad petrolera y en otras industrias de carácter estratégico: "Los yacimientos mineros y de hidrocarburos... son bienes del dominio público, y por tanto inalienables e imprescriptibles" (art. 12), "Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A...." (art. 303).

Muchos sectores ultraizquierdistas y burgueses sostienen que este tipo de régimen político creado por Chávez es de tipo populista, fascista o autoritario, porque dá mayores poderes al Presidente y reemplaza el Congreso por la Asamblea Nacional. Sin embargo, el supuesto "autoritarismo" chavista, no tiene en cuenta que uno de los aspectos que incluso la prensa burguesa tiene que reconocer, es que en este proceso de agudización de las contradicciones, el gobierno bolivariano es claro en el respeto de los derechos ciudadanos y las libertades democráticas, permitiendo incluso un paro nacional indefinido en el sector estratégico de la economía, sin utilizar la represión, sino por el contrario movilizando las masas y creando opinión pública para defender el gobierno popular. Es claro y comprensible sin embargo que en la medida en que la granburguesía y los terratenientes atacan los logros de la revolución, el Nuevo estado y las masas que lo integran tienen todo el derecho a defender la revolución con todos los medios posibles, inclusive la lucha armada.

2.1. Mejoramiento de las condiciones de vida del Pueblo

Desde sus inicios el gobierno chavista se preocupó por recuperar los precios mundiales petroleros desde la presidencia de la OPEP, para contar con recursos financieros suficientes con que adelantar las tareas del nuevo estado, lo que se hizo contra los intereses de las potencias capitalistas, que mantuvieron durante décadas precios bajos.

Además de la Nueva Constitución se han sancionando una serie de leyes que ponen en práctica los enunciados constitucionales - entre ellas la ley de tierras, la de pesca, la de hidrocarburos- con las que se crea un marco en los órganos de poder para avanzar hacia un cambio estructural en la base económica de la sociedad: ampliar el mercado interno, diversificar la producción para independizar los ingresos nacionales de las oscilaciones de los precios petroleros, impedir las privatizaciones de los servicios públicos y las fuentes energéticas, luchando por quitar a la gran burguesía y al imperialismo el manejo de sectores claves de la economía. Proceso que no se ha podido concretar definitivamente debido a la fuerte oposición que han puesto tanto el imperialismo como las clases dominantes. Es un programa esencialmente democrático. No pasa de ser izquierdismo e infantilismo el pedirle a Chávez un programa socialista o más radical, teniendo en cuenta que en el terreno de la lucha de clases, no ha sido derrotada contundentemente la alianza de las clases dominantes apoyadas por el imperialismo norteamericano.

El aumento del precio del petróleo, permitió en los dos primeros años el crecimiento del PIB. Aunque este incremento no bastó para recuperar el nivel productivo de quince años atrás, permitió al gobierno controlar la inflación y el nivel del valor de la moneda, sin controles cambiarios ni devaluación. La burguesía compradora -Fedecámaras, le exige a Chávez la devaluación del bolívar, pues de esta operación dependen sus ganancias.

Apoyado en el poder gubernamental, el gobierno democrático de Chávez ha mejorado aspectos fundamentales de la vida del pueblo.

A nivel educativo la Ley Orgánica de Educación (agosto 2001) se traza la tarea de mejorar el bajo nivel de calidad educativa y la ampliación de la cobertura. El ideólogo principal de la reforma educativa es Carlos Lanz Rodríguez, Coordinador del Proyecto Educativo Nacional (PEN) del Ministerio de Educación, que busca "la formación de una nueva cultura política que garantice la irreversibilidad del proceso revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela". Lanz ha seguido un modelo de "cubanización" de la enseñanza en Venezuela, y propugna la participación de los estudiantes "en las cosechas y zafras y diversos tipos de trabajo manual". Sociólogo y guerrillero en los años setenta, permaneció preso hasta 1984 (en donde conoció a Chávez) La "Campaña Bolivariana de Alfabetización" de Venezuela fue dirigida por treinta expertos cubanos, más de mil quinientos profesores venezolanos han viajado a Cuba para estudiar el modelo cubano de educación

El salario mínimo de los trabajadores se ha incrementando en términos reales. Antes de Chávez (1998) era de Bs. 75.000,00/mes. A finales de septiembre de 2002 subió a Bs. 190.080,00/mes lo que representa un incremento de un 153,44% o 38,36% al año.

Desde el 1999 más de 1,5 millones de venezolanos tienen acceso al agua potable por primera vez. El agua potable es imprescindible para comenzar a sacar la población de la pobreza, bajar el nivel de mortalidad infantil (ya bajó de 21 por mil a 17 por mil), combatir las enfermedades diarréicas y al final incrementar la expectativa de vida que en el 2000 alcanzó 72.9 años con respecto a 72.6 anteriormente.

2.2. La lucha contra el latifundismo

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario es una de las medidas más controvertidas. La ley permite que el gobierno confisque fincas privadas ociosas de más de 5 mil hectáreas y distribuya la tierra a campesinos. También estipula procedimientos para que los campesinos y pueblos indígenas reclamen tierra que les fue robada.

Si bien los campesinos han intentado usar la ley en su lucha por la tierra, las fuerzas latifundistas y granburguesas la condenan y exigen una "contrarreforma". Víctor Cedeño, dirigente del partido democristiano COPEI, se quejó en julio que la ley contiene "disposiciones inconstitucionales para intervenir propiedades privadas de forma arbitraria".

Tras el golpe de estado en abril, que fue apoyado por Washington y derrotado por movilizaciones de trabajadores, el gobierno ha tenido que retroceder en la aplicación de la ley. Desde fines del 2001, Chávez les pidió a los campesinos que pusieran fin a sus tomas de tierras.

Entretanto, los gobernadores, alcaldes y otros funcionarios representantes del gamonalismo latifundista han usado policías y grupos de matones privados para frenar los intentos de los campesinos de poner en práctica la ley.

Por su parte el movimiento campesino empieza a organizarse y proyectar sus luchas, planteando la necesidad de confrontar las agresiones terratenientes. El campo venezolano puede convertirse en un terreno propicio para la guerra campesina. Los campesinos dicen : "Mostramos que se podía hacer frente a la violencia de los terratenientes y la policía." Y agregan que en algún momento tendrán que ayudar a otros pobladores a hacer lo mismo si no llegan los títulos y los créditos prometidos.

2.3. Una cuestión cardinal: la renta petrolera y los intereses norteamericanos

Contrario a la orientación de Estados Unidos que exige a las naciones oprimidas la "privatización" y "apertura" a los inversionistas extranjeros, el gobierno de Chávez busca mayor control de la compañía estatal petrolera, PDVSA, y recortar el poder que ejercen las compañías extranjeras en la producción y exportación del petróleo. Además, Chávez autorizó una ley que duplica los impuestos a Exxon-Mobil y otras compañías petroleras por la explotación de nuevos campos petroleros.

También Chávez ha jugado un importante papel en la reactivación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al comprometer a Venezuela a cumplir la cuota de ventas dictadas por la organización, lo cual ha causado un alza en el precio mundial del petróleo. Esta posición puso a Chávez en directa oposición con Exxon-Mobil, la principal explotadora de petróleo venezolano.

El protagonismo de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo ha despertado la preocupación de los imperialistas. Hugo Chávez propuso la entrada en la OPEP de Rusia, Noruega y Omán, visitó personalmente Bagdad (fue el primer jefe de Estado que visitó a Saddam Hussein tras la guerra del Golfo en 1991), Teherán y Trípoli, y logró que la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la OPEP (la primera se había celebrado en Argel en 1975) se celebrase precisamente en Venezuela.

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA CONTRARREVOLUCION

En Venezuela el imperialismo norteamericano respaldando a las clases dominantes, aplica un esquema contrarrevolucionario de golpes militares, huelgas patronales, elecciones fraudulentas, ya usado en procesos anteriores con Arbenz (Guatemala), Getulio Vargas (Brasil), Salvador Allende (Chile): organización de las clases medias en torno a la gran burguesía, colaboración de las amarillistas cúpulas sindicales para provocar paros en las comunicaciones y transportes (o sectores económicos estratégicos), cuando es posible huelgas generalizadas; alianzas con los sectores más proyanquis de la cúpula militar y muchas reuniones y cócteles en la embajada norteamericana, y como elemento clave: la manipulación total de los grandes medios de comunicación.

El programa de la contrarrevolución venezolana es la defensa de los intereses de la gran burguesía, los terratenientes y el imperialismo. Así lo deja entrever el blanco de las luchas de la llamada Coordinadora Democrática.

Esta Coordinadora conformada por las clases dominantes y apoyada en sectores importantes de la pequeña burguesía, beneficiaria durante décadas de la renta petrolera, tiene como tarea política el derrocamiento por cualquier medio posible del gobierno democrático de Chávez.

El imperialismo y las clases dominantes han formulado lo que se llama el "Pacto Democrático por la Unidad y Reconstrucción Nacional", en el que se incluyen los partidos políticos tradicionales, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS), en cuyas demandas es claro el interés de clase que defienden :

- "Establecer un régimen de plenas garantías y respeto a la propiedad privada y a la libertad de empresa. Buscar soluciones inmediatas al problema de las invasiones". (Frenar la Reforma Agraria).

- "En el contexto de la dinámica del mercado petrolero internacional y atendiendo a los intereses del país, hacer efectiva una política de aumento del volumen de producción de crudo", (Garantizar la privatización del petróleo).

- "Establecer en el próximo gobierno, con fundamento en la Ley de Administración Financiera del Estado, las reglas de disciplina fiscal, administrativa y financiera que garanticen a corto plazo la sostenibilidad fiscal y la capacidad del Estado para ejecutar las políticas públicas económicas y sociales". (Desmontar la política de inversión social).

En el terreno de la economía, la Coordinadora acusa al gobierno de traba a la competetividad, improductividad y corrupción. A principios del 2002, llevaron a cabo una campaña feroz en contra del presupuesto de la nación y la "sobre valuación" del bolívar. El BCV gastó casi 5 mil millones de dólares para mantener el bolívar dentro de las bandas establecidas y así controlar la devaluación y por lo tanto la tasa de inflación. Al final, el gobierno tuvo que ceder a las presiones y para proteger las reservas internacionales, así la granburguesía especuladora obtuvo el gran premio de la devaluación. Para las masas es importante una política que controle la devaluación y la inflación, las que solo benefician a los grandes comerciantes importadores y exportadores.

Hasta la fecha, la nueva competitividad de la burguesia compradora brilla por su ausencia y solamente la banca y los especuladores ganan la batalla, cosechando millones de dólares en beneficios especulativos producto de la inflación impulsada por los especuladores quienes aumentaron el precio de todo - incluyendo productos locales para proteger sus beneficios que suelen cambiar en dólares, lo que debilita la economía local, ya que no hay inversión. Es claro que la carestía no es producto de políticas del gobierno que sube los precios sino de los comerciantes que controlan las importaciones y la cadena de distribución.

La rabia evidente contra Chávez se debe al hecho de que este gobierno ha dedicado los grandes flujos de petrodólares hacia los sectores populares a través del Plan Bolívar 2000, El Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer y ha invertido en muchos proyectos de infraestructura.

En el mes de Abril de 2002, la gran burguesía agrupada en FEDECAMARAS y los grandes terratenientes, coordinados por el imperialismo yanqui fraguaron un golpe de estado contra el proceso nacionalista democrático venezolano y su líder el Presidente Hugo Chávez. Pusieron en el gobierno a Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras y abolieron de un plumazo la Constitución bolivariana y cerraron la Asamblea Nacional.

La intentona golpista ultrareaccionaria, buscaba frenar el proceso democrático que se vive en Venezuela y eliminar a su dirigente el Presidente Hugo Chávez, quien se ha convertido en una piedra en el zapato para el imperialismo y las clases dominantes venezolanas.

En diciembre de 2002 la Coordinadora Democrática lanza un nuevo Paro Nacional, cuyo centro es la parálisis de la producción petrolera, arteria vital de la economía. Este paro ha producido la agudización de la lucha de clases y la táctica de respuesta de medida por medida. A las marchas de la Coordinadora se le oponen las marchas de apoyo al gobierno. El 7 de diciembre hubo una marcha de apoyo al presidente de dos millones de personas.

A la huelga en petróleos, los trabajadores democráticos responden con tomas de fábricas. Los trabajadores de la Pepsi-Cola de Aragua se apoderaron de una fábrica para no participar en la "huelga" de los patrones y lanzaron la consigna: "Fábrica cerrada, fábrica tomada".

La huelga general patronal terminó a comienzos de febrero del 2003, en medio de fuertes contradicciones en el seno de la gran burguesía y sectores de la pequeña burguesía. Los trabajadores de las empresas cerradas luchan hoy porque los patrones paguen los meses sin trabajar, la gran burguesía les dice que esto es parte del sacrificio común en la lucha contra Chávez. Esta nueva intentona reaccionaria ha sido derrotada, pero otras nuevas se preparan, agudizando más la crisis venezolana.

3.1. La injerencia imperialista

EU. tiene una larga historia en su relación con los problemas de Venezuela, a la que durante décadas consideró uno de sus puntos clave, durante la "guerra fría", cuando apoyó el régimen criminal de Pérez Jiménez, debido a los grandes yacimientos petrolíferos.

Los EU. a través de la OEA está interviniendo en Venezuela a favor de sus socios. Actualmente el gobierno de Bush a través de su emisario César Gaviria y ante el fracaso de las intentonas golpistas planteó inicialmente la necesidad de adelantar elecciones, ayudando a crear un clima de crisis institucional y social, que lleve al desespero de la sociedad y la salida de Cháves y así el freno al proceso de democratización de la sociedad venezolana. Ahora, que ha visto el apoyo popular y que en una contienda electoral es casi seguro el triunfo de Chávez, está buscando nuevas fórmulas para presionar la caída del gobierno bolivariano.

4. EL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO Y LA NECESIDAD DE PROFUNDIZAR EL PROCESO REVOLUCIONARIO

En las Tesis de nuestro PCC-M hemos planteado sobre la Revolución de Nueva Democracia que estas "...son propias de las naciones oprimidas por el imperialismo y hacen parte de la revolución proletaria mundial. La revolución de Nueva Democracia es una etapa de transición entre la actual sociedad y la sociedad socialista que busca derrotar al imperialismo, el capitalismo burocrático y el semifeudalismo, además es una estrategia ya que su objetivo es establecer una dictadura de las clases revolucionarias y luchar contra las tres montañas. En el proceso de esa revolución surge el nuevo Estado, la nueva economía y la nueva cultura que se ira imponiendo ante el viejo Estado y la vieja sociedad en la medida que avance la revolución y la guerra revolucionaria.(... )

Así que la lucha de las masas ha forjado en Venezuela un gobierno democrático, encabezado por fuerzas nacionalistas revolucionarias, con apoyo popular y de los comunistas y revolucionarios, que luchan por conformar un Frente Unico contra el imperialismo y las clases dominantes.

El gobierno chavista es un logro del pueblo y los cambios generados también, cambios y transformaciones que están en una aguda disputa con las fuerzas burguesas que aún conservan mucho del poder económico y político. Por eso el proceso revolucionario recorre un camino de dificultades, en medio de movilizaciones, tomas de tierras y fábricas por parte de los obreros y campesinos, pero también de retrocesos y acuerdos con la granburguesía y los terratenientes, que apoyados por EU. están decididos a derrotar la revolución.

Al pueblo venezolano, no le queda otro camino que profundizar el proceso revolucionario y prepararse para eventualidades como una guerra civil o guerra patriótica y para dar la batalla en el terreno que sea necesario.

Es evidente que el movimiento democrático tiene problemas y debilidades que deben ser resueltas por los mismos venezolanos, con el apoyo de los pueblos del mundo, para completar la revolución democrática. Los principales problemas que podemos entrever son :

1. La flaqueza del movimiento democrático que radica en su debilidad política, dispersión y pugnas internas y escasez de cuadros continuadores y forjadores de la revolución. Esto se expresa en el Movimiento V República, una construcción electoral plagada de luchas internas y en otros aliados de la coalición electoral gubernamental, lo cual facilitó que numerosos miembros se pasaran al bando opuesto o mantengan posiciones ambivalentes, socavando la fuerza bolivariana en la Asamblea Nacional en los momentos más críticos.

2. Un avance importante para la politización y movilización de las masas es la creación de círculos bolivarianos, pero estos aún está en sus primeros pasos y parecen marchar a menor velocidad que la confrontación. Igualmente la construcción de organizaciones de masas, aunque ha dado pasos importantes como el Encuentro nacional de Organizaciones Populares en Septiembre de 2002, que generó un programa político más avanzado, no es suficiente para organizar y movilizar activamente a las masas, sino que muchas veces no se supera la organización para beneficiarse del asistencialismo estatal, lo que no imprime un carácter más clasista y beligerante y sobre todo la disposición para disputar la base de masas a la reacción. No por casualidad The economist en un artículo sobre Venezuela sugiere que la CTV tenga la suficiente capacidad de crear alrededor de los cientos de convenios laborales en proceso de renovación un obstáculo insalvable para corroer el apoyo de las masas a Chávez.

3. Pero en términos estratégicos, la debilidad crucial del proceso venezolano es la ausencia de un partido revolucionario, un frente único y un ejército popular, que garanticen la unidad del pueblo, en torno a un Programa Democrático y haciendo uso de diferentes tácticas para confrontar y derrotar al enemigo, ya sea en el terreno de la lucha electoral, o en el desarrollo de una guerra civil revolucionaria. Los comunistas venezolanos organizados en diferentes movimientos incluidos el Partido Comunista Venezolano, deben jugar un papel más activo, para defender el gobierno democrático, profundizar la revolución, movilizar las masas a través de las situaciones tácticas que sea necesario, pero con la orientación estratégica de llevar al triunfo la revolución de Nueva Democracia y posteriormente la revolución Socialista.

Sea como sea, la existencia de la República Bolivariana de Venezuela y del gobierno democrático de Hugo Chávez es de gran importancia para la lucha antiimperialista. De hecho, las dificultades que han tenido los EU. para una intervención militar directa contra la revolución colombiana tiene que ver con el rechazo de Chávez al guerrerismo de Bush. En el panorama internacional, Venezuela ha estado del lado democrático, y ante la ausencia temporal del campo socialista, la existencia de los nacionalismo revolucionarios juegan un importante papel en la lucha global contra las fuerzas imperialistas y contra la reacción mundial.

Como lo define nuestra línea internacional, aprobada en el Primer Congreso del PCC-M, el apoyo al gobierno democrático de Venezuela hace parte de la lucha contra el imperialismo norteamericano.

"Es necesario luchar por la unidad latinoamericana contra el imperialismo, principalmente, el norteamericano, pues hemos sufrido la opresión política, la explotación económica y el saqueo de nuestros recursos naturales durante más de 500 años de manera brutal y prepotente por los imperios coloniales y los países imperialistas, hoy compartimos el sojuzgamiento del enemigo principal de los pueblos del mundo, el imperialismo norteamericano. En este sentido consideramos que es válido el planteamiento de Simón Bolívar respecto a que la unidad latinoamericana ayuda a mantener la independencia y la soberanía conquistadas en cada país".

Febrero, 2003


PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA - MAOÍSTA
PCC-M

 

VOLVER A LA PAGINA DE INICIO

Escribanos: pcc-m@iespana.es